domingo, junio 01, 2008

Reptir una conducta no es una maldición
es simplemente que no se entiende la dinámica que ha generado esa conducta.


Cinco Siglos de Maldición:



Este canto permite tomar conciencia de la dinámica repetitiva de esta conducta para darnos cuenta que nos hace daño a todos.

jueves, mayo 29, 2008

Concepciones diversas sobre lo que es la identidad y el compromiso con el discurso escrito

Leí en La Jornada de la Red del 28 de mayo del año en curso, http://www.jornada.unam.mx/2008/05/28/index.php?section=opinion&article=012a1pol
una interesante confrontación -entre Jaime Sánchez Susarrey y Juventino Castro y Castro- que me remite al tema de mi tesis doctoral de abril, 2008: La identidad könkáak/seri: Mecanismos discursivos en la construcción de una identidad. Desde ahí hago algunas apreciaciones sobre dos concepciones diversas sobre lo que es la identidad.

Jaime Sánchez Susarrey parte de una concepción intimista de la identidad que lo lleva a afirmar ‘Los órdenes jurídicos sirven para ordenar (bien o mal) la vida política, económica y social de un pueblo, pero no otorgan ni mucho menos imponen una identidad cultural o nacional’. En esta afirmación, la relación de la persona con lo escrito es algo externo y con escaso compromiso personal.

La respuesta de Juventino Castro y Castro parte de una concepción de identidad que se construye en la relación mutua, explicitándose en el quehacer y en el discurso oral y escrito; y se explicita en la medida en que se compromete con lo dicho o lo escrito. De ahí las frases:
- ‘nuestra Constitución Política, además de ser Ley Suprema, contiene las bases de nuestra identidad. A su vez esos idearios se redactan en pactos’
- ‘los principios esenciales de la nación’
- ‘principios mexicanos que nos distinguen y nos integran como una identidad nacional dentro del concierto internacional’
- ‘la Constitución ordena a los nacionales e impone a los extranjeros como signo distintivo de la especial identidad mexicana’

Para la concepción intimista, el discurso ‘no otorga ni mucho menos impone una identidad’ porque parte del presupuesto equivocado que la identidad no entra en una relación mutua que la configura y la expresa pero es importante apuntar que sin esa relación mutua ‘la identidad’ no tiene posibilidad de existir. Respecto a la identidad indígena, eso es precisamente lo que se hizo desde el discurso inicial, negarle la existencia en el discurso y con ello la identidad toda y no fue sino hasta 1992 que se le reconoció esa presencia/identidad capaz de derechos y deberes.

En cambio para la identidad relacional, la frase del Dr. Castro y Castro: ‘se plasma debido a la existencia de una especificidad colectiva que identifica a los componentes de esas naciones y une a sus pueblos dentro de una patria común la que hemos conformado a través de la lucha por nuestras mejores causas y los idearios que adoptamos dentro de ellas’ expresa claramente el presupuesto de la concepción de una identidad generada en la relación mutua que implica un compromiso con lo expresado en el discurso.

Dr. Jorge Martínez
Hermosillo, Sonora 29 mayo 2008

lunes, febrero 18, 2008

Bolivia. Un ejemplo de voluntad política para hacer realidad la presencia de los pueblos indígenas.

36 pueblos indígenas bolivianos tendrán gobierno propio, autónomo.
Sí no hubiera nueva Constitución, su autonomía está amparada por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas para los pueblos indígenas.
La Paz/OPINIÓN
http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=18782&CodSec=3


Los 36 pueblos indígenas, reconocidos por el proyecto de nueva Constitución, tendrán listos sus estatutos autonómicos en un mes. Plantean no tener relación con las prefecturas o departamentos y administrar los recursos renovables y no renovables en cogestión con el Gobierno nacional.
Modesto Condori, es director general de políticas comunitarias del Ministerio de la Presidencia. Participa activamente en el debate y construcción de los estatutos autonómicos indígenas, dado que la nueva Constitución consagrará cuatro tipos de autonomía: departamental, municipal, indígena y regional:

OPINIÓN: ¿Cómo se trabaja el tema de las autonomías indígenas?
MODESTO CONDORI: Como Poder Ejecutivo desde el inicio de la Asamblea Constituyente hemos acompañado a los pueblos indígenas que son muy diversos.
Fundamentalmente, mirando algunos marcos legales como son los convenios internacionales, la 1257 ratificada como ley boliviana y posteriormente viene la Ley 3760, como la última Declaración de las Naciones Unidas.

O.: ¿Cuáles son esas leyes?
M.C.: La 1257 es el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), donde se consagran derechos de los pueblos indígenas. Es ley de la República, aprobada durante el gobierno de Jaime Paz. La segunda es la declaración aprobada por Naciones Unidas, ratificada como ley en Bolivia.
Ahí hablamos de la autodeterminación, del proceso de participación de los pueblos indígenas en el desarrollo de los países. En ese marco, estamos trabajando el tema de las autonomías indígenas que hoy se profundiza mucho más.
Las autonomías indígenas para el Gobierno no es ningún invento, nosotros vemos de abajo hacia arriba. Hemos estado en las comunidades, en las centrales, capitanías, ayllus, haciendo diagnósticos. Hemos recogido algunos insumos y dentro de un mes vamos a tener los estatutos autonómicos.
Y no tanto como la oligarquía redacta en una noche y medio día. Ellos quieren centralizar con el nombre de autonomía. Nosotros respetamos las propuestas de los pueblos indígenas.
La Asamblea Constituyente tiene las autonomías departamentales, regionales, indígenas y municipales.
Dentro de las autonomías departamentales posiblemente los pueblos indígenas no van a poder articular, pero dentro de las autonomías regionales los pueblos indígenas pueden hacer alianzas y mancomunidades entre pueblos indígenas y crear una región autonómica indígena.
Dentro de las autonomías indígenas puede ser que por pueblo establezcan un gobierno comunitario, entonces ésa va a ser su instancia territorial, de administración económica, política y cultural.
El otro tema es el municipal. Puede ser que algunos pueblos indígenas opten por la autonomía municipal. Estamos dando esa propuesta diversificada, por la diversidad. Hay pueblos indígenas que coinciden con un municipio, entonces serán municipio porque se ha legitimado el tema municipal.
O.: ¿La idea es que los pueblos indígenas se acojan a la autonomía que más les convenga, con excepción de la departamental?

M.C.: Por ejemplo, la asamblea del pueblo guaraní quiere hacer un proceso de reconstitución territorial, aunque sus tierras están copadas por gamonales, terratenientes, empresarios agrícolas. Su reconstitución histórica se puede hacer, pero hay que ver el proceso, si se puede expropiar o comprar las tierras.
Reconstituir territorialmente es un poco difícil, pero reconstituir culturalmente, de acuerdo a lo lingüístico, es posible.
Hay pueblos indígenas que coinciden, como los tacanas que están en Ixiamas y en un solo municipio, en San Buenaventura. Pueden constituir una instancia de autonomía municipal, pero depende de ellos porque no podemos imponerles como quiere hacer la oligarquía del Comité Cívico de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando que quieren imponer una autonomía centralista y eso va a traer graves consecuencias.
Los pueblos indígenas no quieren depender de las autonomías departamentales sino directamente del Gobierno central.

O.: ¿Quiere decir que habrán territorios indígenas autónomos dentro del departamento...?
M.C.: Va a ser un territorio autónomo administrativo, económico y político. Pienso que el tema de las autonomías indígenas, sea cual sea la instancia regional, indígena o municipal va a estar dentro del territorio departamental, no hay otra forma.
Si hablamos de discutir la redistribución territorial de los nueve departamentos vamos a tener grandes conflictos.

O.: Habrá gobierno autónomo indígena, ¿cómo se elegirá?
M.C.: El ejercicio del poder local, comunal, existe desde hace ancestros, ellos tienen formas de decisión, por ejemplo, de nombrar por turno, o por liderazgo, también por ciertas reglas de usos y costumbres, nombran sus propias autoridades por dos años o por tres años.
No les podemos imponer, porque la Ley 3760 que profundiza más, la van a hacer respetar en cuanto a propias formas de decisión, de elección de sus propias autoridades y los 36 pueblos indígenas tienen sus formas diversas.

O.: Este gobierno autónomo, ¿se relacionará sólo con el Gobierno nacional?
M.C.: Es la decisión unánime de los pueblos indígenas, dentro de la Asamblea (Constituyente) como también dentro de sus organizaciones matrices plantean que no quieren depender del centralismo departamental, por la forma que están llevando las autonomías departamentales. No quieren reconocer la interculturalidad, dicen que van a ser declarar la cualidad de ciudadanía, ciudadano cruceño, beniano o tarijeño.
Esto pretende subestimar, fraccionar el sentimiento y la misma cultura de los pueblos indígenas. Ellos serán ciudadanos chiquitanos, aymaras, quechuas, guaraníes. No les van a imponer ciudadanía.
Las comunidades indígenas siempre vivieron clandestinamente, ni siquiera fueron considerados ciudadanos hasta antes de 1952. Después vienen a poner nombres como campesinos, colonizadores, una imposición vertical.
O.: ¿Cada pueblo indígena tendrá ciudadanía propia?
M.C.: Hay solicitudes inclusive al Servicio Nacional de Identificación en Bolivia. Están planteando con algunos proyectos, indicando que nosotros primero somos chiquitanos-bolivianos. Están indicando directamente que somos quechuas-bolivianos.
Tendrá que procesarse la identificación de los pueblos indígenas, de la ciudadanía indígena. Nombrárselos con su propio nombre y no tanto decirles provinciano, de tal localidad, sino que “Comunidad Indígena San Miguel de Velasco: Chiquitano”. Pienso que vamos a legar a eso, la práctica nos va a demostrar que será así.
O.: ¿No es seguir las ideas de lo que usted llama oligarquía, no es hacer lo mismo que se critica?
M.C.: Los cruceños hablan castellano y universalmente vemos que en Bolivia se habla castellano, pero las otras lenguas que tenemos, nos daremos cuenta que los chiquitanos hablan su propio idioma y se caracterizan con su propia cultura desde miles de años. No veo la razón de que sean ciudadanos cruceños, porque ya tenemos leyes como la 1257 y la 3760 que son universales y nosotros, como gobierno tenemos que acatarlas, ser leales.
Lo de ciudadanía cruceña es reciente, nada que ver, no tiene ni sustento jurídico. ¿a un indígena chiquitano o guaraní que se declare ciudadano cruceño?
Como gobierno estamos viendo que a la mayoría de estas entidades se los denominará gobiernos comunales, porque toda su identidad de los pueblos indígenas está basada en el derecho colectivo, en la Ley 3760 habrá el derecho comunitario. El interés colectivo va a primar en estas entidades territoriales.
No se va a individualizar por personas, por un ciudadano. Todos actúan en forma complementaria, por eso en las regiones, en la entidad regional, puede ser que por complementariedad se unan varios pueblos indígenas y hagan una autonomía regional que también la Ley 3760 está bien pensada para esta situación.
Su forma de decisión, de gobernar, de administrar, va a ser siempre comunitaria. Ahí está la clara muestra de que el control social es comunitario, colectivo. No hay individualismo, esta imposición de la individualidad no va a existir.

sábado, febrero 02, 2008








Patricia Troncoso (Chepa) en defensa de los Mapuches (Chile)









Domingo 4º. Tiempo Ordinario, ciclo A
El SERMÓN de la MONTAÑA: es la LUZ para los que vivimos en las tinieblas. NUEVA LEY que resume lo esencial para el REINO: Dichosos los que lucháis contra las injusticias. Aunque los poderosos os ignoren, Dios os saciará.



Carta abierta a la Chepa Hermana de las resistencias: no te mueras.

A cien días de tu huelga de hambre, Chepa, te escribimos con todo el respeto que tenemos por tu acto valiente de denuncia de la muerte silenciosa de tu pueblo, con todo el orgullo que tenemos de que tu voz de mujer rebelde, de hija de la tierra, haya superado las diferentes mordazas impuestas por un sistema que sigue siendo genocida de los condenados y condenadas de la tierra, con toda la admiración que sentimos ante tu inquebrantable decisión de hacer valer la palabra y la identidad de tu pueblo.

Desde ese lugar te escribimos para pedirte: no te mueras.

Te lo pedimos por vos, porque es necesario tu testimonio y tu conciencia, tu coraje y tu vida.
Y te lo pedimos por nosotras. Porque si vos te morís de dignidad, nosotras moriremos de vergüenza.

Porque si vos encontrás que la única manera de vivir y de que viva tu mensaje es muriendo, frente a la indiferencia de un gobierno y de un sistema que desprecia a su pueblo, es porque nosotras no encontramos la forma todavía de hacer oír una voz colectiva, fuerte, combatiente, intransigente, que junto a vos exija por todos los derechos: la libertad, pero también el territorio, la identidad, la justicia.
Te pedimos Chepa que no te mueras, y te lo decimos desde nuestra indignación y desde nuestra rebeldía.

Danos la oportunidad de gritar no sólo para que se acabe tu agonía, y puedas vivir en libertad; vos como cada hermano y hermana de tu pueblo que están tras las rejas, o prófugos, o penando en el desamparo, o esquivando a las balas.
Danos la oportunidad de rehacer una demanda colectiva amasada en sangre y tierra, que multiplique tu cuerpo exhausto sin bajar banderas.
No te pedimos Chepa que te rindas. Esto sería imperdonable. Te pedimos que te multipliques.
Para eso te ofrecemos nuestros propios cuerpos con disposición a la denuncia, a la pelea, a establecer la urgencia de disparar ternura, contra una sociedad capitalista que mata y saquea, porque es el único lenguaje que expresa su sistema depredador.
Y si finalmente Chepa no llegamos a ser escuchadas en esta vuelta de la historia, queremos que sepas que aquí estamos. Que aquí seguimos. Que continuaremos multiplicando resistencias.

Que por cada una que caiga, diez se levantarán.http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2008/2008prim/cartas1/chile-180108.asp

miércoles, enero 23, 2008


Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal, frente al activismo en la Araucanía: "Los obispos Vial, Ezzati y Parzingerpueden ayudar a encontrar soluciones realistas". Admite que hay "instrumentalización" del problema mapuche y que "hay interesados en promover la violencia en la zona". Propone una especie de "mesa de diálogo" pluralista para hallar alternativas.
Entrevista realizada por Raquel Correa.
Domingo 20 de enero de 2008.


COMENTARIO:
El análisis sobre la identidad indígena construida en el discurso del no-indígena proporciona elementos para los comentarios que expongo a continuación:

1. La posición de la iglesia ha sido de “conciliación”… pero es necesario recordar aquello de que "no se puede servir a dos señores".

2. La Iglesia respecto de los Pueblos indígenas necesita curar su posición in radice. El problema viene desde el inicio de la interacción con ellos… La iglesia afiliada al Imperio Español “católico” venía a evangelizar y en nombre de Dios y del rey les quitó todo derecho a ser:
- primero les quitó la tierra por decreto del papa de aquel entonces que “donó” los territorios de los pueblos originarios a los reyes católicos
- y luego les quitó toda personalidad como pueblos o naciones pues solamente eran personas no pueblos si se sometían al rey y a la iglesia.

El problema tiene que sanarse in radice, cuando se realiza un despojo la Iglesia enseña que existe obligación de restituir…. La Jerarquía de la Iglesia Católica debe exponer claramente que las tierras son de los mapuche y que sus derechos colectivos deben ser reconocidos y estar por encima de las trasnacionales. Este planteamiento no lo consiguen entender los obispos y solamente quieren resolver las cosas por el “diálogo”.

3. No puede haber diálogo con quien no existe… los pueblos indígenas aunque están ahí a nuestro lado no existen… desde el inicio y por conivencia de la iglesia. La pluriculturalidad que se aduce es palabrería mientras no estén los obispos correctamente situados.

4. Mientras no lo hagan, la posición de la Sra. Patricia es correcta ofrendando su vida por su patria y en liberación de otros que son oprimidos (me parece que esto también es doctrina de la Iglesia); queda a cuenta de los pastores que no quieren ver las cosas en una verdad que ha permanecido oculta por el servicio a dos señores.

Pbro. Jorge Martínez

lunes, enero 14, 2008


Desde Chile nos consideran a México como ejemplo de relación entre Pueblos Indígenas y el Estado Nacional. Conservar la memoria histórica sirve para situarnos ante los acontecimientos.

http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=43279
CHILE: MAPUCHES, HISTORICAS REIVINDICACIONES CON DOLOR Y MUERTE
Publicado el 14 Ene 2008
Por María José Lombardo.

Hablar de la historia de Chile es hablar de conflictos mapuches. Una lucha que tiene su génesis hace, aproximadamente, 500 años, cuando los caciques y los loncos defendían sus tierras de los conquistadores ibéricos. Una defensa constante, a través del tiempo, de la identidad del pueblo araucano y de su derecho a la autodeterminación.
Sin embargo, con el paso de los siglos, la supuesta pacificación de la Araucanía, que fuese en primera instancia el objetivo de los colonizadores, dio paso a una necesidad más concreta para el desarrollo nacional: el incremento de la economía.

De esta manera, considerando que el sector forestal es uno de los más importantes en Chile, se hizo preciso contar con una empresa del rubro en la rica zona mapuche. En 1979, durante el gobierno de Augusto Pinochet, el Decreto Ley 701 subsidió con tierras y recursos el arribo de la industria forestal al territorio indígena.

En ese contexto, los fundos Poluco y Pidenco fueron adquiridos por la empresa forestal Mininco S.A. La situación, significó el desalojo mapuche de dichos predios, por parte de personal del Ejército y Carabineros. Ocho años después, en 1987, los dirigentes de la comunidad araucana intentaron recuperar las tierras, a través de una misiva enviada al general Pinochet, en donde pedían la devolución de los predios. Sin embargo, la solicitud no tuvo acogida.

Con el regreso formal de la democracia, el único avance en materia étnica ha sido la ley indígena de 1993, que establecía el reconocimiento indígena como parte esencial de la nación chilena. Sin embargo, la medida no fue suficiente. La compensación por los daños causados en las tierras y recursos indígenas, así como la participación de los pueblos en los beneficios que obtienen los privados, están lejos de hacerse realidad.

De esta manera, dos años después de promulgada la ley, se constituyó la comunidad de Tricauco, que promovió la idea de utilizar a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) como intermediaria para sus conflictos con los privados.
Es, precisamente, en el marco de la lucha por la recuperación de terrenos que consideran propios, y que están en manos de empresarios, donde diversos activistas mapuches han sido acusados de violentos disturbios en la región. Pero además, las nefastas consecuencias que generan estas empresas en el medio ambiente, han aumentado, considerablemente, la ira mapuche.

En diciembre de 2001 el grupo de Tricauco fue acusado de provocar un incendio en las dependencias de Mininco.En noviembre de 2002, el comunero mapuche, Alex Lemun, murió después de recibir un disparo en la cabeza por parte del mayor de carabineros, Marcos Treurer, durante un operativo. El uniformado quedó exento de toda responsabilidad luego de que la Corte Marcial, argumentara que el arma fue usada en defensa propia.

Ante todos estos hechos, surgió el consejo de todas las tierras, cuyo lider, Aucán Huilcamán, en representación de su pueblo, se ha referido en más de una oportunidad a la larga espera del reconocimiento constitucional de las minorías étnicas chilenas.
Se trata de conflictos cuya gravedad ha sido constatada por instancias internacionales de derechos humanos. Una de ellas es el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que en marzo de 2007, pidió al Estado chileno revisar su política en relación a los pueblos indígenas y sus tierras, con el fin de lograr el reconocimiento de estas etnias en el menor tiempo posible.

Por eso, luego de que la agrupación de todas las tierras recibiera el apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Huilcamán invitó a las distintas comunidades mapuches a luchar por el autogobierno. Un deseo que el líder indígena tiene desde hace años, cuando intentó postularse como candidato para las últimas elecciones presidenciales de 2005.

No obstante, después de un agitado año en materia indígena, que registra episodios como la extensa huelga de hambre efectuada por cinco detenidos, en demanda de la liberación de todos los presos mapuches, el fin de la represión y la desmilitarización; la violencia atacó nuevamente.

Hace algunos días el comunero mapuche de 22 años, Matías Catrileo Quezada, miembro de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), murió después de recibir un disparo en la espalda, mientras otros 20 encapuchados prendían fuego a unos fardos del fundo Santa Margarita en la región de la Araucanía.

Según el resto de los comuneros involucrados en el incendio, la entrada al predio fue, totalmente, pacifica, cuya única finalidad era seguir luchando por lo que ellos llaman sus tierras ancestrales. No asi la irrupción de la fuerza policial, cuyos funcionarios utilizaron la violencia y los disparos para contener la situación.
Ante esto, el werken del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, no solo reprochó la acción policial, sino que además exigió al ejecutivo una decisión ejemplar, con el fin de evitar el entorpecimiento de la aclaración del caso.

Por su parte, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, también se hizo presente. A través de su codirector, José Aylwin, la institución no solo lamentó y condenó el deceso de Catrileo Quezada, sino que también reiteró que se trata de una violencia histórica, cuyo origen se remonta al siglo XIX cuando el Estado chileno ocupó el territorio mapuche.

Un hecho lamentable que, una vez más, tiñe de sangre la reivindicación legítima de los indígenas; en un país que a diferencia del resto de las naciones latinoamericanas, no reconoce los derechos de los pueblos originarios.Derechos concretos que se encuentran especificados en el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) , el único acuerdo internacional dedicado a los pueblos indígenas; pero que en Chile se encuentra a la espera de su ratificación desde 1991.Una validación que el Senado ha dilatado en el tiempo, pero que de llevarse a cabo lograría dar solución a un conflicto enraizado en la historia chilena.

Seguir el ejemplo de países como México, Colombia, Guatemala, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Costa Rica, lejos de generar nuevos conflictos entre pueblos y estado, permitiría la resolución de los mismos en un ambiente de justicia y derechos. De no ser así, lo más seguro es que en un futuro cercano, se esté lamentando un nuevo deceso y la agudización de los problemas ya existentes.

jueves, diciembre 13, 2007



La devoción a Nuestra Señora en su advocación de Guadalupe tiene su base en la imágen que ella imprimió en el ayate de Juan Diego.

Desligar el ayate de su dueño, un indio de lengua nahuatl, es ovidar y por lo mismo negar, la intermediación del indígena.

Desligamos el ayate de su dueño olvidando o negando su participación en el evento guadalupano.

Eclesialmente considerado santo, que San Juan Diego continúe haciéndonos entender esa participación necesaria del indígena en la construcción e identidad de la nación mexicana.

viernes, octubre 05, 2007

La adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas efectuada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 13 de Septiembre de 2007, como un triunfo de la justicia y la dignidad humana es el resultado de más de dos décadas de negociaciones entre los gobiernos y los/las representantes de los pueblos indígenas.

Dirección en la red para formato en formato PDF:
www.ohchr.org/english/issues/indigenous/docs/draftdeclaration_sp.pdf

Fue adoptada por una mayoría de 144 Estados a favor, 4 votos en contra (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos de América) y 11 abstenciones(Azerbaiján, Bangladesh, Bután, Burundi, Colombia, Georgia, Kenia, Nigeria, La Federación Rusa, Samoa y Ucrania).

La Declaración establece un marco universal de estándares mínimos para la dignidad, bienestar y derechos de los pueblos indígenas del mundo. http://www.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/declaration.htm

martes, septiembre 25, 2007

COMENTARIO sobre lo expuesto por Mons. Samuel Ruiz en El Porvenir.com http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=161642 del martes 25 de septiembre de 2007.

Me parece muy acertado el comentario de Don Samuel: “las sociedades latinoamericanas surgidas después de la independencia no cambiaron la relación asimétrica que se había establecido con los pueblos indígenas desde la época colonial” Por lo mismo, considero que mientras no se les reintegre lo que se les quitó desde el inicio no va a ser posible una identidad indígena verdadera ni una identidad nacional saludable. La nación mexicana desde 1992 se reconoce como pluricultural.

Qué es lo que se les debe reintegrar?
Su libertad.
Reintegrarles su libertad por el reconocimiento jurídico como pueblos diversos que no tenían por que estar ni sometidos al rey ni a la religión cristiana católica.

De inicio, la iglesia junto con el imperio les negó su identidad obligándolos a someterse a Dios y al rey, negándoles además, la posesión originaria de su territorio aduciendo la donación del Papa a los Reyes Católicos. Posteriormente con la independencia, la nación se consideró dueña originaria dejando al indígena en la misma situación con la diferencia de que el sometimiento fue el gobierno mexicano.

Ambos sometimientos tendrían que haber sido por propia voluntad y después de haber conocido y libremente optado por “ambas majestades”, esto no se hizo, por lo que considero que no está en la verdad eso de que “sentaron a Jesús en el petate de su historia”.

En base a esos presupuestos no superados, la jerarquía de la iglesia se ha equivocado históricamente en la apreciación que hace de los pueblos indígenas. Sería necesario revisar los planteamientos que ha hecho desde el inicio con relación a los pueblos indígenas.

martes, julio 24, 2007

La libertad cultural en el mundo diverso de hoy

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004
El etnocentrismo lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas, a partir de los criterios de la cultura propia o a través de la persona interpretante como si existiera una jerarquía entre las culturas.

Todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto por lo que la única forma de comprender correctamente a las culturas es desde la complejidad simbólica de sus prácticas culturales, e interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales.

• El concepto pluricultural caracteriza una situación, toda cultura es básicamente pluricultural.

• El concepto interculturalidad caracteriza la relación entre culturas. Interculturalidad implica la interacción en una relación respetuosa entre culturas.

- Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas se sigue formando cada una y aporta sus modos de pensar, sentir y actuar a las demás culturas.

- Los intercambios culturales no tienen las mismas características y efectos, pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridación cultural

La comunicación intercultural. Miquel Rodrigo Alsina
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=54

miércoles, mayo 16, 2007

RESONANCIAS

Indígenas colombianos
dicen que papa Benedicto XVI
quiere negar la historia
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/7060787.html


"Rescatar las tradiciones no es retroceder, sino recobrar la identidad propia"
Estudio de Ziráhuato, Oriente de Michoacán.
Armando Soto Huerta y Abel Martínez

martes, mayo 15, 2007

Una excomunión es no estar FORMALMENTE en comunión con el Magisterio de la Iglesia.

INFORMALMENTE la mayoría de los bautizados está en excomunión, es decir, voluntariamente no en comunión con Cristo través de la Iglesia Católica y en la Eucaristía: unos porque están en pecado leve pero no les interesa comulgar, otros en pecado grave y tampoco les interesa comulgar, otros ni se enteran de la comunión eucarística y eclesial, son los bautizados del montón que es la mayoría. Esto, es lo que no han querido ver los obispos afirmando que América latina es un continente de católicos.

Antiguamente la excomunión formal era utilizada por el Magisterio como una pena capital, actualmente es utilizada por los bautizados como una manifestación de su derecho a decidir.

En México la despenalización del aborto esta formalizando la situación de no-comunión, ahora si explícitamente por oponerse al Magisterio de la Iglesia porque los bautizados están buscando la independencia suficiente en la que puedan madurar como personas en opciones libres. Lo realizan ante un Magisterio anquilosado que no ha podido adaptar las estructuras eclesiales a los lineamientos del Concilio Vaticano II.

No pueden adaptarlas porque no quieren. ¿No es esto mismo lo que se espera de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida?

Falta en los obispos voluntad de cambiar las estructuras eclesiales, es fácil decirle al otro que cambie las estructuras pero que difícil es cambiar las propias. La estructura sacramental que la Iglesia utiliza actualmente, se estructuró a partir del Concilio de Trento y que no se quiso reestructurar según los lineamientos del Concilio Vaticano II. Los cambios que se realizaron, fueron grandes ciertamente pero al mismo tiempo mínimos pues quedó mucho por realizar, cito tres ejemplos que considero torales:

1. instituir el catecumenado de tal forma que se pueda dejar de bautizar niños cuando no haya suficiente garantía de educación en la fe por parte de los papás y los padrinos, con lo cual se conseguiría adquirir la mentalidad de realizar un proceso de fe.

2. aceptar los matrimonios civiles como parte del proceso de acceso al sacramento del matrimonio con lo cual se adquiriría madurez necesaria y dejar de pisotear el sacramento que se realiza ordinariamente por motivos sociales.

3. entender que las misas de difunto no resuelven la situación de la persona en el último momento, hago la aclaración que no quiere decir que no se ore por ellos como de hecho se hace en todas las misas, las misas de difunto son un anacronismo que mantienen la idea de que todo se resuelve al final.

Estas tres estructuras sacramentales son necesarias para que la Iglesia realmente esté en armonía con el Concilio Vaticano II, respete a las personas y a las culturas en la exposición de las verdades de fe, dándoles tiempo para realizar opciones libres de fe, adquirir la mentalidad de proceso en la madurez del seguimiento de Cristo y entender que la vida cristiana es para el hoy que se vive en el día a día.

domingo, abril 29, 2007

martes, abril 17, 2007

Con Mercedes Sosa SOLO LE PIDO A DIOS:



Solo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente,
Que la reseca Muerta no me encuentre
Vacio y solo sin haber hecho lo suficiente.

Solo le pido a Dios
Que lo injusto no me sea indiferente,
Que no me abofeteen la otra mejilla
Despues que una garra me araño esta suerte.

Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente,
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente.

Solo le pido a Dios
Que el engaño no me sea indiferente,
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden facilmente.

Solo le pido a Dios
Que el futuro no me sea indiferente,
Desahuciado esta el que tiene que marchar
A vivir una cultura diferente.

jueves, abril 12, 2007

Te invito a escuchar este canto

Cinco Siglos de Maldición:



Reptir una conducta no es una maldición
es simplemente que no se entiende la dinámica que genera esa conducta.

Este canto hace conciencia de esa dinámica para darnos cuenta que nos hace daño a todos.

martes, noviembre 21, 2006





No todos los mexicanos decidieron por Calderón sino solo una tercera parte (otros afirman que solamente la quinta parte). Él y los que piensan que es legítimo necesitan entender que dos terceras partes o cuatro quintas partes, no votaron por él y si a eso agregamos la duda de la legalidad de las elecciones entonces su legitimidad no está clara, él mismo en su momento no quiso aclararlo. El TRIFE decidió sin más, por lo mismo es un presidente espurio.
López Obrador tiene una tercera parte, es la misma situación. No tendría por qué no ser un buen gobernante después de lo que hemos vivido con Fox.

Conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador https://www.youtube.com/live/MQak5Dkfzjk?si=_Qozz2DPs-BZAq-f