jueves, marzo 08, 2012

Pragmática Lingüística

Desde el análisis del discurso y según la PragmáticaLingüística en el discurso construido por emisores no-indígenas, el funcionamiento intertextual de la deixis NOSOTROS-ELLOS involucra a: emisores poderdantes, receptores y presupuestos ideológicos con lo que se genera la inclusión o exclusión deíctica en el NOSOTROS y la diferenciación del ELLOS que opera luego en los actos de habla.
El emisor desde una determinada posición en un determinado contexto genera un co-texto con el que forja un anclaje discursivo, el cual tiene capacidad de resaltar o suprimir la agentividad y la volición de los participantes, construye así en los receptores una identidad del indígena que acumulativamente consiguen fijarlo en una posición sociopolítica.
En el discurso construido por emisores no-indígenas la expresión identitaria könkáak/seri que emerge es siempre desde la asimetría propia de relaciones de poder:
-          los emisores que describen a los könkáak/seri desde su posición ideológica.
-          construyen en los receptores una identidad de los könkáak/seri a través del discurso escrito.
-          tanto emisores como receptores, aunque conozcan la presencia indígena, la deforman y niegan.
-          generan estructuras sociopolíticas que impiden a los pueblos indígenas participar en el lugar que les corresponde en la construcción de la nación.

Desde el inicio, en el discurso del pasado remoto desde una asimetría de superioridad, los könkáak/seri tienen negado todo derecho de posesión y autonomía con base a argumentos de autoridad ideológicamente parcializados, por lo mismo:
-          carecen de fuente externa de autoafirmación.
-          quedaron desprotegidos ante decisiones unilaterales sin importar de forma alguna su bienestar.
-          la identidad könkáak/seri desde dentro no se menospreció sino que se posicionó en una simetría de antagonismo en la resistencia.

En el discurso del pasado reciente, los presupuestos discursivos uniculturales del discurso del pasado remoto fueron introyectados con fuerte incapacidad de ser superados a pesar de dos acontecimientos históricos: la Independencia de México y la Revolución Mexicana.
-         En el discurso a partir de la Independencia, la fuente externa de autoafirmación es negativa: los presupuestos del discurso del pasado remoto presentes en la gestación del nuevo Estado Nacional continúan visualizando al indígena como objeto de la acción elitista de los que tienen el dominio de los recursos.

-         El discurso después de la Revolución Mexicana continúa enfocando al indígena solamente como elemento folklórico, con lo que se impide la participación simétrica en cuanto a derechos y oportunidades de acción.

En la actualidad, el discurso realizado por los könkáak/seri muestran que:
-          la identidad könkáak/seri queda expuesta al reconocimiento público de las autoridades competentes, quienes al no afirmarla la niegan.
-          se renueva el posicionamiento de simetría de antagonismo de los könkáak/seri como resistencia firme, públicamente manipulada como obstinación.
-          Esta posición de simetría de antagonismo como resistencia firme conduce al no respeto a la identidad de los könkáak/seri.
-          En el discurso generado desde dentro de la etnia, la fuente externa de autoafirmación es solamente la actitud de tolerar su presencia sin darle un estatus sociopolítico en el Estado Mexicano.

Expuesto lo anterior según el análisis pragmático del discurso sobre los könkáak/seri, es necesario para la jerarquía de la Iglesia Católica reconocer la responsabilidad que ha tenido en relación con la exclusión y desvaloración de los pueblos indígenas a lo largo de 500 años.
Responsabilidad que generó el Papa Alejandro VI al dar en propiedad a la corona española lo que no era suyo. Dio en propiedad territorios de los pueblos autóctonos que bajo ningún título estaba en su mano dar sino por una equivocada interpretación de la Sagrada Escritura y del mandato de Cristo de ir y evangelizar a todos los pueblos.
Interpretación errónea en base a un posicionamiento discursivo situado desde el poder. Cuando Jesús dijo “se me ha dado todo poder en los cielos y en la tierra” ¿se refería al poder ideologizado que capacita la distribución de territorios o se refería a su actitud de obediencia total a la voluntad del padre y lo que de ahí emana?
La pluriculturalidad que en términos eclesiales se diría CATOLICIDAD quedó entonces cegada en una UNICULTURALIDADdestructora de la identidad de los pueblos indígenas. Hay obligación de restituir.
Pbro. Jorge Martínez Soto.
Dr. en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa



martes, enero 24, 2012



Nuevo paradigma discursivo para una posición pluricultural

En el contexto de un CUADRO GENERAL DE LAS RELIGIONES presenta DATOS QUE APORTAN ALGUNAS CIENCIAS PARA ENTENDER LAS RELIGIONES. Parte decisiva son los MEDIADORES pues según es la experiencia del mediador con su Dios: 1. Es lo que te comparte de Dios. 2. Será la forma que propone para relacionarnos con ese Dios. 3. Será la religión que profesas.
Desde una posición PLURICULTURAL ¿Qué significa las palabras de Jesucristo cuando dice “se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan y evangelicen a todos los pueblos…” (Mt. 28,16s)

viernes, agosto 19, 2011

El Poder de Dios: ¿Cómo es?

El poder del Dios de Israel dado a Jesús de Nazaret es un término que ha sido poco analizado y muy conexo a las circunstancias sociopolíticas eventuales, primero del Pueblo de Israel y después de la Iglesia, por lo mismo, es necesario enfocar este término desde varias perspectivas de manera que podamos tener una idea de las connotaciones del término.

1. El discurso sobre el poder: una antropología social
Según Andersen, el poder es una capacidad del ser humano para actuar sobre la naturaleza, sobre sí mismo y sobre los otros dentro, fuera y desde fuera del propio ámbito comunitario de habla, tanto de forma intencional como no-intencional produciendo relaciones asimétricas en las interacciones. Todas las formas de poder tienen base material y física que supone una comunicación y se estructura finalmente en la organización social de instituciones. El poder físico y económico se traducen en poder social e ideológico que puede ser utilizado colectivamente para conseguir objetivos con los que sostiene la asimetría.

2. El poder de Dios en la Sagrada Escritura
Según el Diccionario de la Biblia de H. Haag la omnipotencia de Dios se muestra en la creación del mundo pero los antiguos nombres del Dios de Israel confirman que el poder fue el atributo divino que más fuertemente impresionó a los antiguos hebreos:
- El fuerte de Jacob: Gen 49,24; Is 1,24; 49,26; 60,16; Sal 132, 2-5.
- El Shaday: Gen 17,1; Ex 6,3.
- El: Gen 33,20

En el Antiguo Testamento, el poder de Yahveh es celebrado con entusiasmo en los más antiguos poemas de la Biblia que celebran al Dios de la guerra, al vencedor de los enemigos de Israel:

El Señor es un guerrero, su nombre es ‘Señor’.
Él arrojó al mar los carros del Faraón y su ejército,
lo mejor de sus soldados se hundió en el Mar Rojo.
Ex. 15, 3-4

En el Nuevo Testamento continúa la idea del Antiguo Testamento acerca de la omnipotencia divina. Dios está por encima de la naturaleza, por haber creado el mundo (Rm 1, 20) y es Señor de la historia por el hecho de haber enviado a su Hijo al mundo (1Cor 1,24). Él decide el destino de los individuos (2Cor 9, 8). Sólo Él puede obrar la salud (Mt 19,26).

En el Nuevo Testamento se emplea para expresar el poder de Dios los términos DINÁMIS y EXOUSÍA. La dínamis es la fuerza (pujanza, potencia, ímpetu, fibra) inherente a alguien; la exousía es su potestad en su proyección sociopolítica (autoridad, mando, imperio, señorío, influencia, ascendiente, poderío) de modo que se puede decir que uno tiene dínamis para ejercer exousía pero también esta dínamis y exousía se recibe de otro, y en su caso, de Dios mismo. Dios da a su Hijo la potestad, todo poder en el cielo y en la tierra (Mt. 28,16s) por su concordancia en obediencia hasta la muerte para con su Padre, y no temiendo ninguna ignominia, una muerte de cruz.

Por ese poder que constituye a Jesús en Cristo y Señor en el reino de Dios (Act 2,36) puede perdonar los pecados (Mc 2,10), expulsar los demonios (Mc 3,16) y de ese modo, se puede plantear la cuestión sobre su extraordinaria potestad (Mc 11, 28). Jesús tienen poder: es profeta poderoso en obras y palabras (Lc 24,19) cuyos milagros son dínamis que se dirige contra las potestades demoníacas.

Jesús ha dotado a sus discípulos de poder (Lc 9,1) contra toda fuerza enemiga (Lc 10,19), un poder que obra también en Pablo (1Tes 1,5) y en las iglesias (1Cor 12,10), así, los apóstoles tienen la potestad de Cristo para edificar (2Cor 13,10) y para hacerse hijos de Dios (Jn 1,12).

Las doxologías del Nuevo Testamento como las del Antiguo Testamento celebran este poder de Dios (Mt 6,13; Ap 4,11; 7,12; 11,17; 12, 10ss; 19,1s).

3. El poder de Dios en el evangelio de San Mateo
En el conjunto de las tres parábolas sobre el reino de los cielos (Mateo 13,24-43) celebradas el domingo 16 del tiempo ordinario del ciclo A, Jesús expone que el poder de Dios es insignificante, pequeño y desproporcionado pero con la suficiente energía para su realización:
También les propuso otra parábola:
"El Reino de los Cielos se parece a un grano de mostaza que un hombre sembró en su campo. En realidad, esta es la más pequeña de las semillas, pero cuando crece es la más grande de las hortalizas y se convierte en un arbusto, de tal manera que los pájaros del cielo van a cobijarse en sus ramas".
Mateo 13,24-43

Según Mateo, Jesús visualiza el poder de Dios como capacidad intrínseca para la realización específica y para una interacción en relaciones sociales plenas. La semilla pequeña de mostaza tiene la fuerza y capacidad para desarrollarse; tiene la base material y física estructurada para crecer y dar fruto y cobijo a los pájaros. Diremos que la institución del reino se basa en un poder que tienen fuerza para si mismo dar el fruto esperado y poder social e ideológico para sostener y promover la colaboración un desarrollo mutuo, relaciones ecológicas simétricas sin depender de algún poder que genere asimetría.

Aun cuando la desproporción aparente es grande entre la semilla, su desarrollo y el cobijo para otros, Jesús no recurre a otra figura que complete el poder de Dios y la fuerza del reino, no le hace falta otros recursos más visibles y “potentes” que impliquen criterios diversos a los de Dios, sino solamente el optimismo por la buena semilla plantada y la paciencia que permite el desarrollo pleno de la cizaña en la primera parábola, y si afirma, en la tercera parábola… toda la masa va a fermentar!

La liturgia presenta esta parábola de Jesús reforzada con el libro de la Sabiduría capítulo 12 versos 13.16-19:
Porque tu fuerza es el principio de tu justicia, y tu dominio sobre todas las cosas te hace indulgente con todos. Tú muestras tu fuerza cuando alguien no cree en la plenitud de tu poder, y confundes la temeridad de aquellos que la conocen. Pero, como eres dueño absoluto de tu fuerza, juzgas con serenidad y nos gobiernas con gran indulgencia, porque con sólo quererlo puedes ejercer tu poder.

4. El concepto PODER desde la psicología como racionalización e ideologización
Según Mauro Rodríguez desde la perspectiva psicológica, la teología ha sido construida a través de mecanismos proyectivos y tiende a funcionar como ideología. La psicología explica los mecanismos de racionalización y la sociología aclaró los mecanismos ideológicos, ambos subconscientes y sutiles; la racionalización es al individuo lo que la ideología es al grupo social.

Así, en el transcurso del caminar de la Iglesia, implícita al mandato de Cristo de ir a evangelizar a todas las naciones, ha estado la ideología imperialista de alteridad asimétrica que la iglesia adquirió a partir del reconocimiento oficial en el Imperio Romano y que se fue consolidando a lo largo de los años y a través de los diversos imperios cristalizando en el Concilio de Trento en connivencia con el Imperio Español, con ello, la Iglesia no respetó ni a las personas ni a las naciones, entonces, la doctrina oficial del grupo en el poder controlada por la jerarquía funcionó como ideología impuesta desde el poder y no como una opción libre en el que se manifieste el poder de Dios en el sentido de aceptación libre de la voluntad de los individuos ante la propuesta de fe.

Enfocar desde varias perspectivas el término poder, abre el abanico de connotaciones implicadas pero sigue siendo válida la propuesta de Andersen: “el poder como capacidad del ser humano para actuar sobre la naturaleza, sobre sí mismo y sobre los otros dentro, fuera y desde fuera del propio ámbito comunitario de habla, tanto de forma intencional como no-intencional produciendo en las interacciones relaciones asimétricas”; esto está reafirmado con la posición de la Sagrada Escritura tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, el posicionamiento de Jesucristo es otro y el análisis psicológico del desarrollo histórico de la propuesta oficial en la evangelización realizada por la Iglesia explica algunas variantes históricas del concepto.

Pbro. Jorge A. Martínez Soto

BIBLIOGRAFÍA
Andersen, Roger. 1988. The Power and The Word. Language, power and change. Paladin Grafton Books: Londres.
Haag, H.; A. Van den Born y S. de Ausejo. 1979. Diccionario de la Biblia. Editorial Herder: Barcelona.
Rodríguez, Mauro. 1977. La teología católica ante el psicólogo. Editorial Herder. Barcelona.

domingo, agosto 07, 2011

CORTINA DE HUMO MEDIÁTICA


¿Qué es? Para qué se utiliza?

Según WIKIPEDIA, las instituciones políticas son uno de los sujetos de creación de información más importantes en la sociedad. Las técnicas de comunicación política refieren directamente a la eficacia de la relación entre política y comunicación. La finalidad de estas técnicas son: 1. el ejercicio del poder para que las decisiones tomadas por las instituciones sean asumidas; 2. la distribución del poder entre aquellos que participan en las decisiones y 3. debiera también ser la realización del bien público.

En la UNESCO, el estudio sobre la comunicación no se encuentra directamente clasificado en las grandes áreas de las ciencias pero se pudiera buscar en la Lingüística aun cuando en esta disciplina no aparece el término "comunicación", también se pudiera buscar en Ciencia Política pero aquí no se encuentra el rótulo "comunicación"; es en la disciplina Opinión pública donde comunicación aparece como información, medios de comunicación de masas, prensa, propaganda.

La UNESCO ha propuesto una lista de aquellas disciplinas que incorporan a su investigación el campo de la comunicación; entre las disciplinas más importantes se encuentran:
• Matemáticas
• Física
• Química
• Ciencias de la vida
• Ciencias económicas
• Historia
• Ciencias jurídicas y derecho
• Ciencias políticas
• Ética
• Filosofía

Según WIKIPEDIA, el mapa que propone la UNESCO sobre las disciplinas implicadas en el tema de la comunicación y de la comunicación política permite ver que las ciencias políticas y la sociología tienen mucho que aportar al investigar el hecho de la comunicación.

La variada perspectiva sobre la comunicación desde cada una de las disciplinas implicadas en el tema genera divergencias en el objeto de estudio de la comunicación política, :
a) Los que siguen la línea que enfoca las condiciones de mediatización de lo político.
b) Los que prefieren enfocar los instrumentos de comunicación de los medios de comunicación en el ámbito de la política.

Según WIKIPEDIA en el término Comunicación política la técnica discursiva cortina de humo del discurso mediático crea una información de la nada para desviar hacia ella la atención de otra información desfavorable para la institución que genera la información. Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, el enfoque de la investigación puede estar en: el ocultamiento de información de manera que quede evidente si el ocultamiento de la información es parcial o total, de forma intencionada o no y si se utiliza la sustitución de términos agresivos o peyorativos por otros que son positivos o neutrales.

sábado, junio 04, 2011

Las ciencias positivas relativizan a la teología.
La ideologización en la teología

La teología sacralizada y absoluta con pretensiones de sobrenatural ha sido derribada por la psicología, la sociología y la historia comparada de las religiones; la teología se muestra entonces como expresión cultural de las diversas épocas. Mauro Rodríguez (1977:236) provee datos desde la perspectiva psicológica para evidenciar como la teología construida a través de mecanismos proyectivos tiende a funcionar como ideología.

En las diversas culturas, los símbolos religiosos, en su momento, orientaron, estructuraron, fortalecieron y elevaron al ser humano y la cultura propia a través de la fantasía, las especulaciones y la proyección psicológica. De igual manera, la teología católica y los teologúmenos en la Sagrada Escritura han sido mecanismos proyectivos.

La teología católica por lo mismo, según Rodríguez (1977) es la doctrina oficial del grupo en el poder controlada por la jerarquía y convertida en ideología; entonces, deja de ser desinteresada y está destinada a justificar el contexto social y a apoyar la praxis que da estabilidad a ese grupo de poder y a sus líderes. La evangelización se convierte de esta manera en una invasión de las culturas nativas que la Iglesia ha ido encontrando.

La psicología explica los mecanismos de racionalización y la sociología aclaró los mecanismos ideológicos, ambos subconscientes y sutiles; la racionalización es al individuo lo que la ideología es al grupo social: mecanismos de defensa para la conservación de la propia imagen y de la propia seguridad. Funcionando como ideología la teología se presenta como un mecanismo de legitimación y de control al servicio de los grupos de poder, en este caso de la jerarquía eclesiástica y concretamente del poder romano monárquico y absoluto, posición unicultural que desprecia lo propio de las demás culturas.

Desde el punto de vista del análisis del discurso considerado dentro del proceso contextual histórico del caminar de la Iglesia, la ideologización ha generado actitudes morales y sociales; ha creado las estructuras eclesiales y sacramentales que utiliza en la actualidad.

Detrás del mandato de Cristo de ir a evangelizar a todas las naciones ha estado la ideología imperialista adquirida por la Iglesia a partir del reconocimiento oficial en el Imperio Romano y se fue consolidando a lo largo de los años cristalizando en el Concilio de Trento; entonces se construyó una estructura y disciplina sacramental diseñada toda para niños, con visos de obligatoriedad y que no da tiempo a las personas a hacer su propia síntesis desde su propia cultura y se abusó del bautismo de niños; con ello, la Iglesia no respetó ni a las personas ni a las naciones.

El Concilio Vaticano II quiso reconsiderar esto y respetar a las personas, los pueblos y naciones para que dentro de un proceso las personas tuvieran oportunidad de ir haciendo opciones libres hacia los lineamientos propuestos por el catolicismo. No se consiguió y por temor se está en un proceso de retomar lo anterior al Concilio Vaticano II sin entender el contexto sociocultural nuevo, inédito, que pide a la Iglesia una NUEVA EVANGELIZACIÓN.

Una NUEVA EVANGELIZACIÓN supone dejar de lado la ideología imperialista que estructuró la Iglesia y dentro de la cual América fue encontrada y "evangelizada", pero además, implica un nuevo posicionamiento discursivo que reconoce las aportaciones de las ciencias y reorganizar de manera acorde la estructura jerárquica y sacramental. Una fe adulta necesita procesos y dejar de lado el catolicismo ritualista que no lleva a las personas a hacer opciones y tomar decisiones de fe.

Por lo anterior, las personas y las culturas cuando se enfrentan a la propuesta de la Iglesia Católica necesitan enfocarla como ideología de un grupo de poder y tomar una actitud crítica con los cuestionamientos: ¿De qué me sirve saber esto? A dónde me lleva?

1. Si se analizan los dogmas como mecanismos ideológicos y/o de racionalización y son comparados con otras religiones se consigue esclarecer una antropología, una psicología, una sociología como un fondo arquetípico común de todos los pueblos y naciones; entonces, este fondo común arquetípico es el material revelado a través de lo que teológicamente la Iglesia considera “la revelación”.

2. La revelación realizada por el Dios de Israel en el pueblo de Abraham y a través del desarrollo histórico de este pueblo, ha servido para desentrañar el fondo arquetípico común a todo hombre, varón y mujer, y a toda cultura, por lo que es ahí, en ese fondo arquetípico donde encontramos ya no al Dios de Israel sino al Dios Verdadero, y éste es el servicio que ha dado “la revelación” o lo que la Iglesia ha considerado como dato revelado pues solos no hubiéramos conseguido encontrar ese fondo arquetípico sino solamente una lucha de poder entre las culturas para imponer su idea propia del ser humano y sus relaciones.

3. Por otra parte, cuando Jesús dice que se le ha dado todo poder y envía a los apóstoles a todas las naciones en actitud crítica se debe preguntar ¿a cuál poder se refiere? ¿Qué actitudes implica? (Ver Redemptoris Missio de Juan Pablo II)

Jesús de Nazaret ha sido propuesto como prototipo del ser humano que tiene una relación de obediencia para con Su Padre que deviene en una realización personal plena y total, al hacer una opción de vida que no va ni con el dinero, ni con la fama ni con el poder sino con el desarrollo de las personas y de las culturas; esto es lo que hizo que Jesús fuera incómodo y produjo su rechazo por parte de los poderosos.

La evangelización nueva dejará de ser una invasión a las culturas si acepta lo que las ciencias positivas como la psicología, la sociología y la historia han aclarado como mecanismos de racionalización y/o mecanismos ideológicos en el discurso eclesial y que han sido utilizados como dispositivo de legitimación y de control al servicio de los grupos de poder desde una posición unicultural que desprecia la diversidad y toma entonces un nuevo posicionamiento discursivo para el desarrollo de las personas y de las culturas.

Jorge Martinez Soto

martes, mayo 10, 2011

El discurso de la vida

El lenguaje como capacidad de comunicación y expresión se ha planteado tanto desde las ciencias sociales como desde la lingüística. A partir de las ciencias sociales como signo y a partir de la lingüística como unidades de lenguaje.

Las personas se comunican con combinaciones significativas de sonidos, morfemas, palabras, frases, nociones, conceptos o proposiciones, en forma de discurso o texto verbal oral, escrito y no-verbal. Estas combinaciones significativas integradas en discursos, no se producen en el vacío sino que son producidas y recibidas en contextos socioculturales diversos dentro de una intención personal e interpersonal, pero además, el significado de los textos varía según el uso que los participantes hacen de ellos en el encuentro comunicativo.

Según Georgakopoulou (1997) dado que existen diversas formas de describir el mismo evento, o hablar de una misma información, y porque la descripción se realiza con diferencia en la cantidad y en el tipo de la información, en la complejidad de la sintaxis y en la perspectiva adoptada, se hace necesario analizar la construcción del discurso, tanto en las formas de expresión como los mecanismos y estrategias lingüísticas que operan en el texto.

Las lecturas del tercer domingo de pascua propusieron el texto del Evangelio según San Lucas 24, 13-35 con el relato de Los discípulos de Emaús. Lucas como emisor inicial tiene su propia propuesta pero este texto celebrado, se encuentra ahora enmarcado en el contexto del Ciclo Litúrgico A, es decir, por San Mateo. Mateo tiene su propio interés, mostrar como la Escritura del Antiguo Testamento se refiere a Jesús y en él se realiza y concreta en plenitud. Este nuevo contexto condujo a la proposición siguiente:

“Los discípulos de Emaús aprendieron a leer la Escritura desde Jesús sin proyectar sobre ella los propios prejuicios y distinguiendo los añadidos que fueron solamente expectativas meramente humanas”
Los mecanismos discursivos crean identidades por lo que se hace necesario situar el contexto sociocultural del discurso desde tres puntos de vista: i) el discurso como unidad de lenguaje que implica lo no-verbal, lo verbal oral y lo verbal escrito; ii) el discurso público que involucra la comunicación intercultural, los aspectos espaciales de la identidad y la ideología; iii) el discurso como mecanismo de intermediación con los cuales se hace uso del pasado.

Cualquier texto, visual, oral o escrito, de por si tiene su propia propuesta pues el emisor tiene un mensaje que expresar utilizando los tres canales, pero este puede, desde el receptor ser recibido desde otros diversos posicionamientos, esto es, desde los propios prejuicios y expectativas.

1. Desde los propios prejuicios y expectativas, las relaciones de poder como proyección de prejuicios e ideología.

Según Andersen (1988), el poder es una capacidad del ser humano para actuar sobre la naturaleza, sobre sí mismo y sobre los otros dentro, fuera y desde fuera del propio ámbito comunitario de habla, tanto de forma intencional como no-intencional produciendo relaciones asimétricas en las interacciones. Todas las formas de poder tienen base material y física que supone una comunicación y se estructura finalmente en la organización social de instituciones. El poder físico y económico se traducen en poder social e ideológico que puede ser utilizado colectivamente para conseguir objetivos con los que sostiene la asimetría.

Esta relación de poder puede producir lo que actualmente se denomina como neurosis noógena es decir falta de responsabilidad y de sentido de la propia existencia.

2. Desde la realidad expuesta en el texto. Qué es leer la Escritura desde Jesús?

Es distinguir los añadidos que fueron solamente expectativas meramente humanas construidas como relaciones de poder. Es enfrentar la realidad sin auto-compadecerse, sino entendiendo la realidad como oportunidad para nuevos caminos. Es afrontar la realidad de las relaciones de poder como se imponen y se responde en forma correspondiente según la capacidad sin pretender más que la respuesta apropiada en el momento apropiado dejándole a Dios, al Padre Celestial, la parte que le corresponde. Entonces el poder se puede entender como “empoderamiento” en una relación mutua, nada es adverso sino oportunidad para adquirir un beneficio propio, mutuo y comunitario, oportunidad para realizar el proyecto de Dios. Este es el camino de Jesús que lleva a la resurrección.

Jorge Martínez Soto

sábado, abril 16, 2011

Pragmática lingüística:
Análisis crítico del discurso

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá, afirmar sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada." La rebelión de Atlas. Ayn Rand (1950)

¿Se estará refiriendo al México desde que fue gobernado por el Presidente Alemán? Muy buena pregunta pues todo discurso descontextualizado se presta a manipulaciones.

El párrafo es parte de una propuesta filosófica novelada construida desde un posicionamiento discursivo proclive al capitalismo, pero que en la actualidad en la que el Estado es capitalista, puede tener otra significación.

En un análisis del discurso desde la pragmática lingüística, pudiera resaltarse en el párrafo, lo siguiente:

Cuando [usted] advierta que para producir necesita [usted] obtener autorización de quienes no producen nada; cuando [usted] compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando [usted] perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo [a usted] protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando [usted] repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces [usted] podrá, afirmar sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada.
El uso de los pronombres es lo que pragmáticamente produce el efecto impactante porque el lector no conoce los referentes o se puede referir a quien sea, entonces, puedes contextualizar y utilizar las propuestas de la autora ya sea ciñéndote a la novela, o sea, de una forma no anacrónica o situarlo anacrónicamente en el contexto real del lector que hace la lectura en una época diversa a la que el fue escrito el libro.

1. Existe un personaje que no está expresado en el párrafo que es el emisor en primera persona singular [yo].

2. El uso del pronombre segunda persona singular [tú] o el deferente [usted] se refiere a los personajes de la novela pero da pié a contextualizarlo en la realidad en cuyo caso lo asume el que lo lee. La construcción es interesante porque casi obliga al lector a asumirlo como propio.

3. El pronombre relativo personal quienes. Igualmente que en lo anterior, se refiere a los personajes de la novela pero al contextualizarlo en la realidad actual del lector es posible identificar a personajes contemporáneos que son los actores en el hoy.

4. El pronombre de tercera persona plural [ellos] funciona en este caso pragmáticamente como deíctico, es decir, definiendo y apuntando un grupo diverso del [tú] con el que la autora está forjando un nosotros [nosotros]. De esta manera construye en el discurso una distancia en la que ordinariamente el [tú] o [nosotros] son los buenos y el [ellos] los malos.

5. Lo mismo ocurre pragmáticamente con el pronombre impersonal SE que en este caso se refiere al grupo formado por el [ellos].

Después de explicar lo anterior, respondo con datos tomados de la Red:
1. La autora plantea que los empresarios eran los buenos y el Estado el malvado. La historia de "La rebelión de Atlas" presenta el conflicto de dos antagonistas fundamentales, dos escuelas opuestas de filosofía, o dos actitudes opuestas hacia la vida. Como forma breve de identificarlas, las llamaré el eje "razón-individualismo-capitalismo" versus el eje "misticismo-altruismo-colectivismo". http://es.wikipedia.org/wiki/La_rebeli%C3%B3n_de_Atlas

2. Esta novela esta catalogada como una distopía, término antónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo —generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario— llevan al control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus miembros bajo una fachada de benevolencia. http://es.wikipedia.org/wiki/Distop%C3%ADa

3. Ayn Rand, seudónimo de Alisa Zinovievna Rosenbaum (San Petersburgo, Imperio ruso, 2 de febrero de 1905 – Nueva York, Estados Unidos, 6 de marzo de 1982), filósofa y escritora nacionalizada estadounidense de origen judío-ruso, ampliamente conocida por haber escrito los bestsellers El manantial y La rebelión de Atlas, y por haber desarrollado un sistema filosófico al que denominó «objetivismo». http://es.wikipedia.org/wiki/Ayn_Rand

El análisis crítico del discurso desde la pragmática lingüística puede ejercitar en una actitud menos partidista y a situar nuestro entorno entendiendo la responsabilidad de los actores sociales actuales.

Jorge Martínez



lunes, abril 04, 2011

Crímenes económicos contra la humanidad

Adaptación del artículo escrito por:

Según la Corte Penal Internacional, crimen contra la humanidad es “cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, cometido como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil”.

Situaciones como las que ha generado la crisis económica han hecho que se empiece a hablar de crímenes económicos contra la humanidad.
El concepto no es nuevo. Ya en los años 1950 el economista neoclásico y premio Nobel Gary Becker introdujo su “teoría del crimen” a nivel microeconómico:

  • Para Becker, la probabilidad de que un individuo cometa un crimen depende, del riesgo que asume ante el posible botín y el posible castigo.
A nivel macroeconómico, el concepto se usó en los debates sobre las políticas de ajuste estructural promovidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial durante los ochenta y noventa, que acarrearon gravísimos costes sociales a la población de África, América Latina, Asia (durante la crisis asiática de 1997-98) y la Europa del Este.
Muchos analistas señalaron a estos organismos, a las políticas que patrocinaron y a los economistas que las diseñaron como responsables, especialmente el FMI:

  • En la actualidad son los países occidentales los que sufren los costes sociales de la crisis financiera y de empleo, y de los planes de austeridad que supuestamente luchan contra ella.
  • La pérdida de derechos fundamentales como el trabajo y la vivienda y el sufrimiento de millones de familias que ven en peligro su supervivencia son ejemplos de los costes aterradores de esta crisis.
  • Los hogares que viven en la pobreza están creciendo de forma imparable.
Pero ¿quiénes son los responsables? Los mercados.

Culpar a los mercados es efectivamente quedarse en la superficie del problema. Hay responsables, y son personas e instituciones concretas:

  • son quienes defendieron la liberalización sin control de los mercados financieros; los ejecutivos y empresas que se beneficiaron de los excesos del mercado durante el boom financiero;
  • quienes permitieron sus prácticas y quienes les permiten salir indemnes y robustecidos, con más dinero público, a cambio de nada.
La Comisión del Congreso norteamericano sobre los orígenes de la crisis ha sido esclarecedora en este sentido. Creada por el presidente Obama en 2009 para investigar las acciones ilegales o criminales de la industria financiera, ha entrevistado a más de 700 expertos. Su informe, hecho público el pasado enero, concluye que la crisis se hubiera podido evitar. Señala fallos en los sistemas de regulación y supervisión financiera del Gobierno y de las empresas, en las prácticas contables y auditoras y en la transparencia en los negocios. La Comisión investigó el papel directo de algunos gigantes de Wall Street en el desastre financiero, por ejemplo en el mercado de subprimes, y el de las agencias encargadas del ranking de bonos.

Es importante entender los distintos grados de responsabilidad de cada actor de este drama, pero no es admisible la sensación de impunidad sin “responsables”.

En cuanto a las víctimas de los crímenes económicos,

  • En España un 20% de desempleo desde hace más de dos años significa un enorme coste económico y humano. Miles de familias sufren las consecuencias de haber creído que pagarían hipotecas con sueldos mileuristas: 90.000 ejecuciones hipotecarias en 2009 y 180.000 en 2010.
  • En EE UU, la tasa de paro es la mitad de la española, pero supone unos 26 millones de parados, lo cual implica un tremendo aumento de la pobreza en uno de los países más ricos del mundo.
Según la Comisión sobre la Crisis Financiera, más de cuatro millones de familias han perdido sus casas, y cuatro millones y medio están en procesos de desahucio. Once billones de dólares de “riqueza familiar” han “desaparecido” al desvalorizarse sus patrimonios, incluyendo casas, pensiones y ahorros.

Otra consecuencia de la crisis es su efecto sobre los precios de alimentos y otras materias primas básicas, sectores hacia los que los especuladores están desviando sus capitales. El resultado es la inflación de sus precios y el aumento aún mayor de la pobreza.

En algunos casos notorios de fraude como el de Madoff, el autor está en la cárcel y el proceso judicial contra él continúa porque sus víctimas tienen poder económico. Pero en general, quienes han provocado la crisis no sólo han recogido unas ganancias fabulosas, sino que no temen castigo alguno. Nadie investiga sus responsabilidades ni sus decisiones. Los Gobiernos los protegen y el aparato judicial no los persigue.

Los Gobiernos protegen a quienes han provocado la crisis

Si tuviéramos nociones claras de qué es un crimen económico y si existieran mecanismos para investigarlos y perseguirlos se hubieran podido evitar muchos de los actuales problemas.

No es una utopía. Islandia ofrece un ejemplo muy interesante. En vez de rescatar a los banqueros que arruinaron al país en 2008, la fiscalía abrió una investigación penal contra los responsables. En 2009 el Gobierno entero tuvo que dimitir y el pago de la deuda de la banca quedó bloqueado. Islandia no ha socializado las pérdidas como están haciendo muchos países, incluida España, sino que ha aceptado que los responsables fueran castigados y que sus bancos se hundieran.

De la misma forma que se crearon instituciones y procedimientos para perseguir los crímenes políticos contra la humanidad, es hora de hacer lo mismo con los crímenes económicos. Este es un buen momento, dada su existencia difícil de refutar. Es urgente que la noción de “crimen económico” se incorpore al discurso ciudadano y se entienda su importancia para construir la democracia económica y política.

Como mínimo nos hará ver la necesidad de regular los mercados para que, como dice Polanyi, estén al servicio de la sociedad, y no viceversa.

Jorge Martínez Soto

miércoles, marzo 30, 2011

La deixis: mecanismo discursivo
constructor de un posicionamiento identitario

Publicado en DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA
Año 17, Vol. 48, enero-abril 2010.


En el evento comunicativo se utilizan mecanismos discursivos con los que se genera un posicionamiento identitario y se construyen unas relaciones de poder.

La deixis efectúa funciones denotativas que al pasar al plano pragmático en el uso contextual del discurso realiza aspectos relacionales entre los participantes y es utilizada por el emisor para forjar grupos de poder en el evento discursivo.

El discurso acerca de los könkáak/seri vincula perspectivas de distintos sectores sociales en diversos momentos históricos. Conjuntarlos desde la perspectiva de la deixis provee los datos para entender el posicionamiento identitario construido por el emisor a través del manejo de la deixis que a manera de instrumento, genera un NOSOTROS, es decir, un grupo con el cual se identifica el emisor del discurso, y al mismo tiempo un ELLOS, el otro diverso.

Este análisis permite entender el carácter de la participación de los diversos actores sociales en el discurso y muestra que los grupos de poder no solamente existen en la sociedad y pueden ser observados en el discurso sino que son forjados en el discurso para generar una identidad que tiene consecuencias perlocutivas.

Puedes accesar al artículo completo: Deixis. Dimensión Antropológica 48
Palabras clave: Análisis Crítico del Discurso. Deixis. Identidad Indígena. Los könkáak/seri.

Jorge A. Martínez Soto

viernes, marzo 04, 2011

No se puede servir a Dios y al dinero.

Jesús y las diversas ideologías socioeconómicas.

San Mateo dentro del contexto del discurso de las bienaventuranzas Mt. 6, 24-3, pone en boca de Jesús esta frase tajante “No se puede servir a Dios y al dinero”.

La relación con estos dos amos a lo largo de la historia se ha ideologizado de varias maneras: capitalismo, comunismo, socialismo, consumismo, ecologismo, y también desde el punto de vista de la doctrina social de la iglesia, se ha definido una posición socio-político-económica diversa aun cuando el cristianismo se ha identificado con el capitalismo, más aun, con un capitalismo rapaz y todavía más con el imperialismo capitalista.

Según Martínez Soto (2008), la transitividad es un mecanismo sintáctico a través del cual se expresa la capacidad de modificar o afectar a una persona, animal o cosa en forma inmediata por medio de la acción que codifica el verbo; se puede decir que un verbo es transitivo si tiene un objeto afectado y es intransitivo si no lo tiene. Halliday (1994) propone a partir de la teoría de la experiencia, que el sistema de la transitividad construye el mundo de las experiencias en forma de categorías tipológicas de procesos en dos perspectivas: la función textual que enfatiza la acción-extensión de la acción y la función experiencial que enfatiza la causación-participante en el proceso.

Explorar la transitividad desde el punto de vista de la pragmática, es analizar la lengua en uso donde lo sintáctico está contextualizado; desde ahí se plantea la transitividad discursiva generada por la participación de dos o más actores sociales en la realización de un evento común. La transitividad discursiva se plantea como sistema de análisis crítico del discurso, compuesta tanto por la transitividad sintáctica construida en el co-texto del discurso como por la transitividad experiencial generada en el contexto social de producción. Los dos modelos semánticos constituyen la transitividad discursiva con los que se construye una expresión identitaria.

La transitividad sintáctica descontextualizada genera una transitividad lineal desde la perspectiva del emisor-NOSOTROS, la cual genera una relación deficiente y asimétrica entre los actores sociales participantes con la que se impide la participación del otro diverso.

En el contexto social de producción, la transitividad experiencial abre la participación a otros actores teniendo como centro la acción realizada por todos los participantes en el evento, de forma que es posible superar la relación NOSOTROS-ELLOS al emerger la agentividad y la responsabilidad de todos y cada uno de los participantes.


Puedes consultar el archivo en formato PPT para obtener más datos.

En la construcción de la identidad latinoamericana como nueva síntesis en una cultura de la emancipación todavía queda mucho por recorrer, por descubrir, por inventar, por luchar. El análisis de la transitividad discursiva que incluye la perspectiva lineal y la experiencial quiere ser una herramienta para superar el colonialismo e imperialismo que ha tratado de desfigurar la identidad indoamericana desfigurando las identidades de los pueblos, robando, destruyendo, minusvalorando, ocultando conocimientos llevando al autodesprecio y al servilismo (Agenda 2011 Pedagogía de la Liberación).

No se puede servir a Dios y al Dinero. Desde este parámetro de análisis se puede profundizar en el suceso doloroso de la Guardería ABC y entender la responsabilidad de los diversos actores participantes.

Jorge Martínez

domingo, febrero 20, 2011

Nosotros somos los culpables

El 5 de febrero 2011 se estrenó en la Ciudad de México la lectura dramatizada que aborda la tragedia de la Guardería ABC, se realiza a 18 meses del incendio que le costó la vida a 49 niños.

La obra está basada en el libro de Diego Enrique Osorno con prólogo de Ricardo Rocha en la que ocho actores dan voz a los protagonistas de los hechos acaecidos el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora.

viernes, febrero 04, 2011

El hombre universal modélico ha sido conocido a través de la mediación del Jesús judío.

Dos enfoque sobre Jesús llamado el Cristo.

Uno de los enfoques sobre Jesús es considerarlo como el hombre universal, el otro, es considerarlo como un judío objetado. El primer enfoque es válido en el sentido de que desde la perspectiva teológico-bíblica todo ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios tendiendo como figura modélica a Cristo; partiendo de esto, entonces, todo ser humano varón/mujer tiene relación con Jesucristo.

En el segundo enfoque se toca el punto de la mediación. El hombre universal modélico ha sido conocido a través de la mediación del Jesús judío. La mediación en el conocimiento de Jesús el Cristo es total. Cristo nació dentro del pueblo judío quien se considera tener el conocimiento del Dios Verdadero y ser depositario de la realización de un plan para realizar la redención de los pueblos. Jesús, por su parte, genera otra mediación. Envió a sus apóstoles a predicar la relación con el resucitado. Esa relación a su vez, es mediada a través de la Iglesia que inicialmente se configuró en los cuatro evangelios y posteriormente en la predicación mediada por el Magisterio de la Iglesia y la Tradición eclesial vivenciada, la cual adquiere estatus de ortodoxia.
Es necesario entender la mediación en el conocimiento de Cristo por lo que respecta al efecto de las ideologías de aquellos mediadores y tener así un parámetro para redimensionar el acercamiento que tenemos con Jesús.
Según Martínez Soto (2008), el discurso público está integrado por tres ámbitos de realización: la comunicación intercultural, los aspectos espaciales y la ideología. El término ideología puede enfocarse desde diversas perspectivas que se complementan mutuamente para dar una acepción integradora:

1. En Marx y Engels, la ideología se refiere a la falsa conciencia de la clase trabajadora sobre cuestiones materiales de su existencia; es constituida por creencias tergiversadas, bajo la manipulación de la clase gobernante, las elites y la empresa o los propietarios para los cuales trabaja. Puede ser mezcla de ignorancia, indiferencia, manipulación, obediencia o preocupación por intereses inmediatos, a expensas de intereses estructurales como son los medios de producción o planes, toma de decisiones en forma no-compartida; pero siempre la ideología como instrumento para ocultar el poder y las condiciones reales de la clase trabajadora.

2. En economía, sociología y ciencias sociales, la ideología se refiere a términos relacionados con el sentido común y a creencias que se dan por supuestas en las culturas; para la etnometodología es la base empírica de las prácticas sociales.

3. Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, Fairclough (1995) hace un acercamiento de tipo estructural sobre la ideología en lo que se refiera a su producción, reproducción y difusión a través del discurso y en el discurso. También desde el análisis del discurso, Van Dijk (1999) propone una aproximación cognitivo-social. La propuesta sociocognitiva de Van Dijk (1999) proporciona elementos de análisis más interno y menos estructural sobre el discurso, analiza diversos componentes de la ideología: la conciencia, las creencias o representaciones sociales, el sentido común, los valores, el conocimiento y verdad. Contando con todos estos elementos afirma que el conocimiento expresado por un grupo se convierte en “ideológico” cuando es determinado por falsas creencias, verdades a medias y verdades parcialmente verdaderas que favorecen al grupo.
Los conceptos en un determinado uso del lenguaje serán ideológicos tan pronto se le agregue o quiten dimensiones al concepto, a modo de acomodarlo a los intereses del grupo monitoreando las estructuras conceptuales, y por lo mismo, el significado de las palabras. Dentro de ese contexto, el conocimiento crítico disidente entra en conflicto con el conocimiento ideológico en cuanto a consenso, sentido común y conocimientos culturales compartidos.
El análisis sociocognitivo de la ideología abarca el problema de la verdad objetiva, por lo que Van Dijk (1999) considera la relación entre el conocimiento y el poder. Las diversas definiciones de verdad: teológica, lógico-semántica, pragmático-semántica y las definiciones de consenso o cultural, tienen dimensiones sociales que tienen que ver con el poder, o capacidad de establecer los criterios de verdad.

Por una parte, la verdad objetiva está determinada por quien en la sociedad tiene el poder de definición o determinación de la verdad. Por otra, si esa definición de la verdad se realiza desde minorías específicas, disidentes o individuales son consideradas como creencias, y aún cuando se pruebe que son verdaderas, serán descalificadas o aceptadas como simples opiniones o directamente se les impedirá expresarse, aun cuando pudiera ocurrir, que tales desvíos más tarde sean aceptados como correctos por quien detenta el poder.



Redimensionar el acercamiento discursivo y mediado que tenemos con Jesucristo es necesario. El conocimiento que tenemos de Jesucristo ha sido mediado por todas las personas que han intervenido en nuestra formación cristiana como son: los/las catequistas, los sacerdotes, los propios papás, por lo mismo, como adultos será necesario redimensionar ese acercamiento que hemos tenido de Jesús de Nazaret llamado el Cristo.

Jorge A. Martínez Soto

sábado, octubre 30, 2010


La Cristiandad y la Postmodernidad
Construyen
su discurso teológico eclesiológico propio



La Cristiandad construyó un discurso teológico
como eclesiología desde el poder para
someter.
La postmodernidad ha construido un
discurso teológico diverso como eclesiología del Reino de Dios.


La Cristiandad

La cristiandad fue una etapa de la historia donde la Iglesia se apoyó en el poder de los imperios: romano, francés, español y en los recursos económicos de ellos. Se construyó entonces un discurso teológico eclesiológico desde el poder. Generó una estructura sacramental diseñada para la infancia a manera de someterlos a la fe. El lema fue Extra ecclesia nula salus fuera de la iglesia no hay salvación y la figura emblemática era la Barca de Pedro. Los que están fuera de la barca se condenan, por lo que se propuso como necesario, bautizar desde niños para quitarles el pecado original. Esta teología se olvida que la gracia que nos hace hijos y miembros de la Iglesia va en consonancia con la maduración humano-social, consecuentemente se desprecian los procesos humano-sociales de búsqueda y maduración.

• ¿Tenemos que seguir con las estructuras sacramentales de la Iglesia de la cristiandad siendo que ya no existe el apoyo del poder de los Estados y de los recursos económicos que ellos aportaban?



La Postmodernidad

En esta nueva situación la Iglesia se encuentra en una posición en la que no depende del poder de los Estados ni de aquellos recursos económicos. A partir de la Eclesiam Suam de Pablo VI la Iglesia se vio no como barca sino como Columna de la Verdad, faro que ilumina el navegar de muchas barcas. El Concilio Vaticano II dijo entonces que había que:
- Descubrir las semillas del verbo, es decir, la presencia de Dios.
- Aceptar la verdad que existe en cada una de las culturas y en cada una de las religiones.
- Entonces, al proponer la fe tendría que respetarse procesos de maduración y de la gracia por la cual se aceptará suavemente por la verdad que la Iglesia propone.

Desde la Iglesia en América Latina se expuso entonces una eclesiología del Reino de Dios.
El Documento de Aparecida propone que la Iglesia debe entrar en un estado de misión hacia los alejados.
• ALEJADOS: Aquellos bautizados que no creen o son indiferentes ante gran parte de las normas, ritos y principios morales de la Iglesia Católica:
- Son creyentes sin iglesia (DA 173. 156).
- Reformulan a su gusto verdades morales y ritos de la Iglesia Católica y a veces los inventan.
- Admiten prácticas a su conveniencia y acuden al templo por convencionalismos sociales.
- Admiten los sacramentos como una oportunidad para exhibir su estatus socioeconómico.


• Ante esta situación, la Iglesia continúa dando a toda persona la misma medicina sin distinguir desde su situación y qué es lo que le corresponde. Esto no es ético.
• El bautismo de niños en esta nueva situación está provocando apóstatas, es decir, reniegan de la fe. No en sentido peyorativo sino entendiendo que hacen otras opciones porque no están satisfechos con aquello a lo que se les obligó sin conocer y sin aceptar.

Tipos de opciones de los alejados:
1. Religión de religiosidad popular.
2. Religión de los creyentes sin iglesia.
3. Religión de secta o nuevo movimiento religioso.
4. Religión de las sensaciones y sentidos corporales.
5. Religión secular.
6. Religión de Ghetos.


Se necesita forjar una generación de catecúmenos abiertos a conocer sin prejuicios y sin obligaciones tradicionales la fe cristiana católica:
• Como catecúmenos los ritos de: XV años, de difuntos, la unión libre como derecho natural y el matrimonio civil tendrían su valoración humana propia sin que estemos pisoteando los sacramentos.
• No tendríamos que resolverlo todo con celebrar misas por todo y para todo desvalorando la Eucaristía.

¿Vamos a continuar aniñados sin hacer los procesos humano-sociales necesarios para un desarrollo integral? Podemos intentar crecer.

Pbro. Jorge A. Martínez Soto
Comentarios y sugerencias: pastoral_universitaria_hermosillo@hotmail.com

sábado, septiembre 11, 2010

La persona y su desarrollo
son dos elementos inseparables
En la Caritas in Veritate de Benedicto XVI, 29 de junio 2009, expone como la persona y su desarrollo son dos elementos inseparables por lo que es necesario asumir una actitud activa.

#68. El desarrollo de la persona se degrada cuando ésta pretende ser la única creadora de sí misma. De modo análogo, también el desarrollo de los pueblos se degrada cuando la humanidad piensa que puede recrearse utilizando los «prodigios» de la tecnología. Lo mismo ocurre con el desarrollo económico.

El término “desarrollo de la persona” y el “desarrollo de los pueblos” son el sujeto del verbo degradar en participio que junto con el adverbios de tiempo “cuando” indican que la persona y los pueblos al tomar ciertas decisiones puede no estarse desarrollando. Así expone dos elementos que impiden el desarrollo:
1º. No reconocer que la persona es una creatura que involucra como tal una relación con un Creador y
2º. El uso de la tecnología como una dependencia para sostenerse en la existencia.
Concluye el párrafo con una analogía Lo mismo ocurre con el desarrollo económico. Es decir, si el desarrollo económico no reconoce la relación con un Creador y que la existencia no depende del avance tecnológico sino de Dios también se degrada todo lo referente al desarrollo económico.

El término “desarrollo” se encuentra en posición de sujeto oracional con el copulativo “ser” que le refiere diversos adjetivos para irlo especificando en: 11 el “desarrollo” es vocación; en 21 es elemento necesario para el crecimiento; en 71 es un problema de ingeniería financiera y en 71b como imposible si no se dan ciertas condiciones. En 18 el término “desarrollo” se encuentra como sujeto y luego como objeto en posición preposicional; no utiliza el copulativo “ser” sino el verbo “consistir” para explicar lo que se considera el ser del desarrollo.

11. el desarrollo humano integral es ante todo vocación
21. El desarrollo económico [que Pablo VI deseaba] era el que produjera un crecimiento real, extensible a todos y concretamente sostenible.
71. El desarrollo de los pueblos es [considerado con frecuencia como] un problema de ingeniería financiera,
71b. El desarrollo es imposible [sin hombres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común.]
18. La verdad del desarrollo consiste [en su totalidad: si no es de todo el hombre y de todos los hombres, no es el verdadero desarrollo]
El cuento de Pinocho expone el proceso de maduración que va de ser un muñeco de madera manipulado por alguien externo a ser una persona digna de ser llamada ser humano porque aprendió a tomar decisiones propias asumiendo las consecuencias y a tomar en cuenta activamente la presencia del otro diverso.

Muñeco de madera manipulado por alguien externo

Niño de verdad que ha aprendido a hacer opciones personales y ver por las necesidades del otro.



En el Portal de la Parroquia Universitaria en la Red puedes encontrar una reflexión sobre la persona y su desarrollo en base a Pinocho.
http://cid-85f6cd5bc4663f79.office.live.com/self.aspx/.Public/EL%20CUENTO%20de%20PINOCHO.pps

El desarrollo de los pueblos y de las personas según la Caritas in Veritate está motivado por la conciencia del amor indestructible de Dios” y que supone un reordenamiento de las realidades humanas.

#78. La conciencia del amor indestructible de Dios es la que nos sostiene en el duro y apasionante compromiso por la justicia, por el desarrollo de los pueblos, entre éxitos y fracasos, y en la tarea constante de dar un recto ordenamiento a las realidades humanas.

El ser humano y su desarrollo personal y social son dos realidades inseparables. ¿Estas en eso?
Pbro. Jorge A. Martínez Soto

lunes, agosto 23, 2010

Los Mapuche. Pueblo Originario de la Araucaria


Informe de recomendaciones a Chile 15 septiembre 2009.




James Anaya.

Relator especial para Pueblos Indígenas de la ONU.

No deberán aplicarse acusaciones

de delitos tomados de otros
contextos

'amenaza terrorista', 'asociación delictuosa',

a hechos relacionados con la lucha social
por la tierra y los legítimos reclamos
indígenas
.

Desde México estamos viendo el actuar de las autoridades chilenas y la lucha del Pueblo Mapuche por sus legítimos derechos.

Pbro. Jorge Martínez

Conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador https://www.youtube.com/live/MQak5Dkfzjk?si=_Qozz2DPs-BZAq-f