lunes, abril 27, 2009

Reptir una conducta no es una maldición
es simplemente que no se entiende la dinámica que ha generado esa conducta.


Cinco Siglos de Maldición:



Este canto permite tomar conciencia de la dinámica repetitiva de esta conducta para darnos cuenta que nos hace daño a todos.

jueves, abril 23, 2009

La propuesta de Guillermo Bonfil en su libro México Profundo. Una Civilización Negada a mí ver se condensan en estas tres ideas:
• Hay un reto a la imaginación que sólo podremos enfrentar a partir de una auténtico reconocimiento de nuestra realidad y encontraremos ahí, al develar prejuicios, al liberar nuestro pensamiento colonizado, al recuperar la decisión de vernos y pensarnos por nosotros mismos, al protagonista central de nuestra historia y al componente indispensable de nuestro futuro: el México Profundo (Bonfil 1987: IV).
• La permanencia de los pueblos indios es el indicador donde se encuentra la vitalidad profunda de México y donde están los principios de un proyecto civilizatorio diferente (Bonfil 1987:206).
• La permanencia de los pueblos indios implica necesariamente la existencia de un proyecto histórico que actualiza la civilización mesoamericana (Bonfil 1987:242).

Su libro contiene tres partes: una primera parte que llama “La civilización negada” en la que describe el perfil de la Cultura India actual. Una segunda parte intitulada “Cómo llegamos a donde estamos” donde hace un análisis del proceso histórico; en el que traza lo que él llama “la crónica del desastre” y el “memorial de la ignominia” ya que lo considera como “historia de de la violencia cotidiana, la explotación, el desprecio, la exclusión” considerándolo como elemento contrastante “indispensable para equilibrar la visión de todos sobre México”. Paralelamente señala cómo el empeño por imponer un modelo cultural único lleva a “no aprovechar lo que tenemos y a provocar una situación de esquizofrenia en la que la realidad marcha por su rumbo mientras que el proyecto nacional imaginario sigue el suyo” (Bonfil 1987:245). Una tercera parte en la que propone el realizar un “Proyecto Nacional y Proyecto Civilizatorio” donde formula un proyecto que implica un modelo de sociedad pluricultural.

Para Bonfil (1987) han existido dos méxicos que han estado en conflicto: el México imaginario que comprende los grupos y clases dominantes del país y son impulsores del proyecto occidental, y, el México profundo que encarnan la civilización mesoamericana que resiste en la base de la pirámide social. Esta confrontación de cinco siglos requiere plantear un nuevo proyecto de nación que incorpore como capital activo todo lo que realmente forma el patrimonio que los mexicanos hemos heredado (Bonfil 1987:10-12).

A partir de la implantación del régimen colonial el espacio, no sólo la sociedad, se dividió en dos polos irreductibles y opuestos: la ciudad fue el asiento del poder colonial; el campo, el espacio del colonizado, espacio del indio y así como el espacio quedó delimitado, de la misma forma lo fue la población. Aunque los términos antropológicamente considerados, han provocado controversia entre los estudiosos y no hay un consenso, en la terminología que utiliza Bonfil existen diversos tipos de mexicanos los describe de la siguiente manera:

1. La sociedad mexicana no-india que comprende los sectores de las clases altas proviene más o menos directamente de los colonizadores españoles y son proclives a la conservación de formas culturales no-indias, para quienes su motivo central era el oro, la plata, el enriquecimiento rápido que les daría el honor que no habían alcanzado en España. Los privilegios que heredaron hacen que detenten la riqueza, el poder y tiendan a justificarse como resultado necesario de una superioridad natural visible en las diferencias raciales (Bonfil 1987:76). Tienen además, una mentalidad colonizada, sustentada en un orden de dominación que los beneficia, y ha impedido a esos grupos dirigentes, considerar cualquier alternativa cultural que se aparte del esquema accidentalizado que asumen rígidamente por incapacidad, por conveniencia, por sumisión, o en el mejor de los casos, por simple ceguera ante la realidad propia (Bonfil 1987:106).

2. El mundo campirano tradicional está formado básicamente por comunidades con cultura india que han perdido la identidad correspondiente, no por el abandono de una forma de vida social que corresponde a la civilización mesoamericana, sino fundamentalmente como proceso ideológico por las presiones de la sociedad dominante que logra quebrar la identidad étnica de la comunidad india (Bonfil 1987:80).

3. El indígena. Se reconoce al indio a través del prejuicio fácil: flojo, primitivo, ignorante, si acaso pintoresco, pero siempre el lastre que nos impide ser el país que debíamos ser. Tienen su propia lengua materna que se les negó la hablaran y la ocultan y se niegan hablarla (Bonfil 1987:45). Además, como colonizados, se les fue arrebatando el control sobre muchos de sus elementos culturales (Bonfil 1987:109-110). Para Bonfil el indígena es mucho más que eso por la evidencia de que los pueblos indios han resistido cinco siglos de dominación y oposición colonial.
“¿De dónde sale su decisión de permanecer y continuar? ¿Cuáles son las fuentes de esa voluntad para seguir haciendo historia por sí mismos? ¿Qué resortes interiores han puesto en juego para persistir en su propio proyecto, durante siglos, bajo condiciones incomparablemente más difíciles?
La respuesta está en una fuerza espiritual que es su contribución para formular un nuevo proyecto nacional, viable y auténtico (Bonfil 1987:227).

Los tres componentes de la población mexicana que propone Bonfil (1987) se muestran en la tabla a continuación:



Un término que utiliza Bonfil, que a mi ver, es uno de sus grandes aciertos es el de desindianización al que define cómo un proceso histórico a través del cual poblaciones que originalmente poseían una identidad particular distintiva, basada en una cultura propia, se ven forzadas a renunciar a su identidad, con todos los cambios consecuentes en su organización social y su cultura. La desindianización no es resultado del mestizaje biológico, sino la acción de fuerzas etnocidas que impiden la continuidad histórica de un pueblo como unidad social y culturalmente diferenciada. El proceso de desindianización iniciado hace casi cinco siglos ha logrado, mediante mecanismos casi siempre compulsivos, que grandes capas de la población mesoamericana renuncien a identificarse como integrantes de una colectividad indígena delimitada, heredera de un patrimonio cultural específico, y asuman el derecho de tomar decisiones en relación con todos los componentes de ese acervo cultural -recursos naturales, formas de organización social, conocimientos, sistemas simbólicos, motivaciones, etc.- (Bonfil 1987:42).
“La desindianización se cumple cuando ideológicamente la población deja de considerarse india, aun cuando en su forma de vida lo siga siendo. Serían entonces comunidades indias que no saben que son indias” (Bonfil 1987:80)

Junto con el término desindianización está en correlación el término racismo que aunque no es privativo de la experiencia mexicana si lo es la manifestación particular que tiene en el medio mexicano “En este racismo hay mucho más que una preferencia por ciertos rasgos y tonalidades. La discriminación de lo indio, su negación como parte principal de “nosotros” tiene que ver más con el rechazo de la cultura india que con el rechazo de la piel bronceada. Se pretende ocultar e ignorar el rostro indio de México, porque no se admite una vinculación real con la civilización mesoamericana” (Bonfil 1987:43).

Son problemas que nos remiten de nuevo a la situación colonial, a las identidades prohibidas y lenguas proscritas, al logro final de la colonización, que es alcanzado, cuando el colonizado acepta internamente la inferioridad que el colonizador le atribuye y reniega de si mismo, busca entonces, asumir una identidad diferente, otra identidad (Bonfil 1987:46).

Con estos dos términos: racismo y desindianización llegamos al culmen del conflicto con la escisión cultural Bonfil 1987:94. Para Bonfil en México, no ha habido una coexistencia entre no-indígenas e indígenas, sino una relación asimétrica de dominación y subordinación que el cataloga como etnocidio (Bonfil 1987:79).

Si se hubiera dado la coexistencia, esta facilitaría el intercambio cultural recíproco y podría culminar en la unificación, tal como se proclama en la ideología oficial, pero las desigualdades y diferencias en el caso de México tienen un trasfondo más profundo que condiciona la dinámica cultural.

La cultura mesoamericana se ve entonces limitada y apartada de los modelos que la caracterizan en una sociedad sólida y antigua capaz de experimentar una variación y los desniveles que pueden llegar a conformar verdaderas sub-culturas dentro de un marco general común.

Es esta la razón por la cual lo que actualmente llamamos avanzado, moderno y urbano, no es la punta de lanza de un desarrollo propio, interno, sino la resultante de la implantación de la civilización occidental desde arriba; y lo que llamamos atrasado, tradicional y rural, no es el punto de partida de aquella avanzada, sino el sustrato indio de civilización mesoamericana. Tenemos por lo mismo una escisión cultural manifestada en un México imaginario y en un México profundo.

A decir de Bonfil como consecuencia de esa escisión cultural, lo que se ha propuesto como cultura nacional, en los diversos momentos de la historia mexicana, puede entenderse como una aspiración permanente por dejar de ser lo que somos, entonces, la mayoría de los mexicanos sólo tiene futuro a condición de que dejen de ser ellos mismos, dejar de ser para ser otro; nunca como una actualización que provendría de una transformación interna (Bonfil 1987:106).

La propuesta de Bonfil (1987) es el punto de partida de mi tesis doctoral La identidad könkáak/seri: Mecanismos discursivos en la construcción de una identidad donde se realiza desde la lingüística pragmática contextual un análisis de diversas etapas histórico-discursivas explicitando la manera como se ha generado estereotipos sociales identitarios, y desde ahí, proponer la pluralidad simétrica en la construcción del México actual.

sábado, abril 18, 2009

Dialogo entre EEUU y América Latina

En un diálogo no tiene por qué existir temor de que ‘alguien’ revierta nada, y supone, tanto la “igualdad de condiciones" (Raul Castro) como la disponibilidad para aceptar la postura del otro incluyendo la confrontación necesaria (Chávez y sus aliados).

La mayor parte de la publicidad sobre la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago falla al no considerar los factores que se implican en un diá-logo.

Jorge Martínez



Mapa de las culturas del mundo
Inglehart-Welzel

Este mapa refleja la correlación y variación intercultural de un gran número de valores básicos.

viernes, abril 17, 2009

On Earth As It Is In Heaven
En la tierra como en el cielo
Ennio Morricone

"Gabriel's Oboe" Nella Fantasia
Ennio Morricone

Nella fantasia io vedo un mondo giusto,
Li tutti vivono in pace e in onestà.
Io sogno d'anime che sono sempre libere,
Come le nuvole che volano,
Pien' d'umanità in fondo all'anima.

Nella fantasia io vedo un mondo chiaro,
Li anche la notte è meno oscura.
Io sogno d'anime che sono sempre libere,
Come le nuvole che volano.

Nella fantasia esiste un vento caldo,
Che soffia sulle città, come amico.
Io sogno d'anime che sono sempre libere,
Come le nuvole che volano,
Pien' d'umanità in fondo all'anima.

jueves, abril 02, 2009

Calderon en Londres y los G-20

Se ha comentado que Calderón llevó con decoro la representación nacional al exterior. Considero que no lleva la representación nacional a ningún lado, sino la vergüenza de la ilegitimidad apoyada por una tercera parte de los mexicanos y por intereses extranjeros. Por lo mismo le organizaron un cuento de de hadas con reinas y princesas, que conocimos a través de los medios de comunicación.

Entendemos que la realidad es otra, Calderón lleva la vergüenza de la ilegitimidad y continúa privilegiando intereses económicos particulares y de grupos, y no, los intereses de los mexicanos. La ingobernabilidad se genera por desigualdad social y económica pero queremos continuar buscando solamente privilegios y prebendas.

Vamos a celebrar el bicentenario de la Independencia y no nos hemos liberado de la mentalidad colonial de reyes, reinas y princesas, de privilegios sobre los colonizados y del pueblo que debe sostenerlos económicamente; vamos a celebrar el centenario la Revolución y continuamos en la mentalidad de privilegios de gobernantes que no tienen conciencia social sino solamente el interés personal y del pueblo que paga sus excesos.

Jorge Martínez

viernes, enero 23, 2009

Análisis de la construcción lingüística
del discurso inaugural de Barack Obama


El discurso inaugural de Obama el pasado 20 de enero 2009 tiene la característica de ser un discurso no leído sino expresado en forma oral ante la multitud amigable presente en la ciudad de Washington y ante el mundo que seguía con atención una celebración tan impactante para propios y extraños.

En este discurso se pueden distinguir cinco sujetos como actores participantes:
1. Él mismo
2. El presidente saliente
3. La nación norteamericana en la que distingue: de manera incluyente de todos los norteamericanos y de una forma excluyente a quienes ponen obstáculos desde el interior de la nación.
4. Los sujetos externos que se refiere a los amigos, los enemigos y a las naciones pobres.

Para el primer participante que es él mismo utiliza en cuatro ocasiones el pronombre primera persona singular I, el pronombre posesivo my y whose y una ocasión un pronombre primera plural dativo us que se refiere a su nueva identidad como personalidad representativa de la nación norteamericana. Con estas referencias, él queda posicionado de manera muy precisa dentro de un nosotros we en posición de sujeto que utiliza en 59 ocasiones. Esta forma de referencia a la nación es mucho mayor que el uso del pronombre primera plural nosotros us en posición de objeto, sólo 23 veces. Lo que significa que está proponiendo una actitud proactiva conjunta de él y la nación norteamericana ante los retos que expone, no va a hacerlo él solo sino junto con todos, con la nación que le ha conferido el mandato.

Por otra parte, en el ustedes you pronombre segunda persona plural que define al sujeto receptor en el discurso, es posible diferenciar los diversos referentes que implica: el ustedes interno incluyente y el excluyente; el ustedes externo amigo, el enemigo y el pobre.

El ustedes interno incluyente se refiere a la nación presente efectivamente en el lugar o desde las vías de comunicaciones sociales como sujeto receptor en una relación dialogal:
- the trust you have bestowed
- Today I say to you that the challenges we face are real
- stand before you to take a most sacred oath.

El ustedes interno excluyente se refiere a un participante para con el que quiere tomar distancia utilizando la tercera persona plural they generando una deixis que los define como un grupo no afín:
- Now, there are some who question the scale of our ambitions - who suggest that our system cannot tolerate too many big plans. Their memories are short. For they have forgotten what this country has already done.
- What the cynics fail to understand is that the ground has shifted beneath them.

Utilizando el pronombre segunda plural ustedes you realiza una deixis que define al quinto sujeto receptor de su discurso, el sujeto externo a la nación norteamericana diferenciado como: los amigos, los enemigos y las naciones pobres:
- With old friends and former foes, we will
- for those who seek to advance their aims by inducing terror and slaughtering innocents, we say to you now that our spirit is stronger and cannot be broken; you cannot outlast us, and we will defeat you.
- To the Muslim world, we seek a new way forward, based on mutual interest and mutual respect. To those leaders around the globe who seek to sow conflict, or blame their society's ills on the West: Know that your people will judge you on what you can build, not what you destroy.
- To those who cling to power through corruption and deceit and the silencing of dissent, know that you are on the wrong side of history; but that we will extend a hand if you are willing to unclench your fist.
- To the people of poor nations, we pledge to work alongside you to make your farms flourish and let clean waters flow.

El emisor se coloca claramente entre los actores participantes, con ellos y frente a ellos para responder a las expectativas de cada uno. Un discurso no-escrito que define posiciones.

Jorge Martínez
Doctor en Ciencias Sociales

viernes, enero 09, 2009

El pasado 6 de enero apareció en EX online el siguiente encabezado
El Senado congelará dietas y limitará viajes internacionales para ahorrar 25 millones de pesos en 2009 con la respectiva noticia en la dirección www.exonline.com.mx/diario/
noticia/primera/pulsonacional/aprietan_cinturon_a_senadores/464937

Mi comentario fue: No es suficiente. Los mexicanos no tenemos por que soportar a los servidores públicos como una carga económica que genera pobreza y discriminación. Los mexicanos tenemos derecho a que se regule la definición de los “salarios” de los servidores públicos tanto en el congreso (poder legislativo) como en el Ejecutivo y en el Judicial.

Conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador https://www.youtube.com/live/MQak5Dkfzjk?si=_Qozz2DPs-BZAq-f