martes, septiembre 02, 2014

Posición PLURICULTURAL del Papa Francisco desde Asia


VIAJE APOSTÓLICO A LA REPÚBLICA DE COREA CON OCASIÓN DE LA VI JORNADA DE LA JUVENTUD ASIÁTICA (13-18 DE AGOSTO DE 2014)
Domingo 17 de agosto de 2014
"Con mi identidad y con mi empatía, apertura, camino con el otro. No busco que se pase a mi bando, no hago proselitismo.
El Papa Benedicto nos dijo claramente: “La Iglesia no crece mediante el proselitismo sino por atracción” no vienen a quitarnos nuestra identidad: nos traen la suya, pero quieren caminar con nosotros”.
 

domingo, agosto 17, 2014

SIMBOLOGÍA DEL CUENTO DE PINOCHO

Mentir es un verbo que denota la incongruencia entre el hablar y el actuar.
 
La mentira impide la realización plena de la persona hasta destruirla. El cuento de Pinocho explicita la acción del verbo mentir, por el contrario, la honestidad conlleva la realización plena del ser humano.
 

lunes, agosto 11, 2014

La voluntad de Dios reinterpretada por las diversas ideologías de los grupos de poder ¿De qué lado está el Dios bíblico?

Análisis del texto Salmo 110
Segundas Vísperas
Domingo XIX Ordinario. Semana III

1. El contenido de lo escrito: ¿Qué dice?
Salmo 110
Él da alimento a sus fieles;
recordando siempre su alianza;
mostró a su pueblo la fuerza de su poder,
dándoles la heredad de los gentiles...

2. PARTICIPANTES
2.1. Él = Dios de Israel conocido a través de los escritos en la Biblia.
        da, dándoles = según la Sagrada Escritura es el Dios conocido por los israelitas quien decide la posesión o no-posesión de la tierra.
2.2. su pueblo = inicialmente es Israel, seguidamente, los cristianos consideran que es la Iglesia.
2.3. la heredad de los gentiles = los territorios de los gentiles o paganos inicialmente son todo lo no-israelitas, seguidamente y según la Iglesia cristiana son todos los territorios de los no-cristianos.
REFLEXIÓN
¿Para qué lo dice, qué quiere conseguir? ¿De qué sirve saber eso?
 
2. La FIJACIÓN ESCRITA como testimonio-testigo-fundamento/ley.
La fijación por medio de la escritura puede ser utilizada de generación en generación e interpretada/reinterpretada según la situación nueva de los receptores en una actualización anacrónica:
¿Quién lo fijó por escrito, en qué lengua, en qué contexto cultural? ¿Quiénes la reinterpretado, desde qué posicionamiento ideológico se ha reinterpretado?

3. Por otra parte, están LAS/OS RECEPTORES:
Concordancia con los intereses y derechos de las/os receptores y capacidad para asumir lo escrito por parte de las/os receptores: ¿Cuál es la posición de las/os nuevos receptores?
3.1. Inicialmente, los receptores fue SOLAMENTE el pueblo de Israel, son SUS escritos y ellos los consideran sagrados.
3.2. Posteriormente, los cristianos TOMAN las escrituras como suyas, las asumen igualmente como sagradas, o sea, Palabra expuesta por Dios.
3.3. Actualmente los receptores son los gentiles o paganos:
¿Qué lectura pueden hacer de los textos bíblicos?
¿De qué lado está el Dios bíblico?
Los no-israelitas y los no-cristianos ¿no tienen derecho alguno frente a los israelitas y los cristianos? Es decir, Los gentiles = palestinos, aztecas, yaquis, könkáak/seris, mayas, mapuches, etc. ¿qué derechos tienen?
REFLEXIÓN
¿Cómo ha sido reinterpretada la voluntad de Dios por las diversas ideologías de los grupos de poder? ¿Cómo es Dios sin reinterpretaciones?
Estas cuestiones afectan a la Iglesia Católica, y a todos/as, de estas respuestas depende una idea correcta o incorrecta de la voluntad de Dios y de los derechos de los pueblos que no lo han conocido de la manera como lo afirman los israelitas en sus escritos y que actualmente llamamos BIBLIA y que se ha considerado como PALABRA DE DIOS, es decir, voluntad de Dios.


OREMOS:
- Señor, tú que en el universo, obra de tus manos, nos revelas tu poder, haz que sepamos ver tu providencia en los acontecimientos del mundo.

- Tú, que por la victoria de tu Hijo en la cruz anunciaste la paz al mundo, líbranos de todo desaliento y de todo temor.

- A todos los que aman la justicia y trabajan por conseguirla, concédeles que cooperen con sinceridad y concordia en la edificación de un mundo mejor.

A manera de meditación auditiva, escucha:

miércoles, mayo 28, 2014

Todos somos MARCOS


Todos somos MARCOS mestizos que por nuestras corre sangre indígena. En México la reforma estructural verdadera implica lo indígena y le da el lugar que corresponde como elemento constitutivo de la identidad mexicana.

Los pueblos indígenas como pueblos originarios son nuestro cimiento y están por lo mismo en una posición estructural de suma importancia respecto a la construcción total de la edificación total. El cimiento ahí está, no se ve, le da cohesión y estabilidad, y además, soporta el peso de todo el edificio. Ese es su lugar y esa es la posición relevante que han tenido y tienen tanto sociopolítica como socioeconómicamente.

jueves, diciembre 26, 2013

Pluriculturalidad e identidad étnica

 

La identidad étnica, se define en el encuentro con el otro diverso, por lo que la presencia de ambos, es elemento necesario en el desarrollo la identidad propia de cada uno y como enriquecimiento mutuo donde las relaciones de poder constituyen una parte integral, es en ese contexto antropológico en donde se realiza la pluriculturalidad.
Según Bartolomé (1997:48-50), la identidad se define por los valores y símbolos propios, los cuales, al encontrarse con otro afín producen un reencuentro con la propia identidad dentro de un contexto cultural compartido que realiza la función de vinculación de los individuos generando colectividades. La identidad entonces se realiza como principio de inclusión y de exclusión pues al identificarse con unos por el mismo hecho se tiende a separarse de otros. Pero además, los otros generalizados que forman parte de mi grupo no son sólo afectivamente próximos en términos positivos, sino también el más cercano y potencial grupo de conflicto generando los conflictos faccionales antagónicos.
Desde esta perspectiva, más que tener una definición de la identidad, se hace necesario tener un parámetro sobre el ser humano, a modo de inventario antropológico lo más ampliamente posible sobre los componentes constitutivos de la persona. Cuando se habla de identidad étnica, se hace necesario focalizar al individuo en interrelación, es decir, considerándolo socioculturalmente, y todavía más, es necesario enfatizar que por veces el otro es otro socioculturalmente diverso.
 
Inventario antropológico
Martínez Soto (2008) propone un esquema para visualizar la interacción con el otro diverso que genera y construye identidad. El inventario antropológico propuesto incluye: 1. BIPOLARIDAD que implica las dos vertientes del ser humano varón-mujer en complementariedad igualmente válidas y dignas. 2. INTELIGENCIA como capacidad para conocer las cosas en objetividad de verdad y distinguir el error. 3. MEMORIA, potencialidad en dos vertientes: grabar y recordar tanto la experiencia personal acumulada como la conciencia social histórica. 4. SENTIMIENTOS como fuerza ciega que inclina y empuja a la acción que tiene la facultad para juzgar según displacer o placer. 5. VOLUNTAD como capacidad para decidir entre lo bueno y lo malo. 6. CUERPO SEXUADO en cuanto instrumento para manifestarse, trabajar, y engendrar. 7. SITUACIÓN en cuanto ubicación que aparentemente está fuera de la persona aun cuando siempre es parte de ella. La situación será siempre una propuesta a resolver y ante la que se puede tener dos actitudes: enfrentarla o huir. 8. RELACIÓN CON LOS DEMÁS como capacidad para la solidaridad dentro del mismo contexto sociocultural y que al mismo tiempo proporciona conocimiento de sí mismo. 9. APERTURA A LO DESCONOCIDO antropológicamente entendida como relación con Dios; la diversidad en la concepción de la divinidad tiene como consecuencia diversidad en la forma de pensar sobre sí mismo y los demás. Esta diferencia deviene en referencias socioculturales de tipo religioso y consecuencias políticas estructurales. 10. PECADO, elemento de la religión judeocristiana que define una relación defectuosa con Dios que tiene como consecuencia la desintegración personal, social, cultural y política. 11. EL OTRO DIVERSO ÉTNICO, es decir, el otro que posee un bagaje que incluye los mismos elementos hasta aquí enumerados y que entra en una relación de poder en el encuentro mutuo.
 
 Lo importante no es la cuantificación de estos elementos constitutivos que pueden ser más o menos según las diversas posiciones antropológicas sino que con todo ese bagaje se entra en una relación discursiva en cuatro tipos de interacción:
 
-          La relación discursiva con el otro diverso étnico. Relación A.
Según Giménez (1996), la especificación de lo que constituye la identidad étnica se desarrolla sólo después que los X han reconocido la existencia del no-X. Inicialmente estas especificaciones sólo incluyen ciertos rasgos reales: raciales, culturales, personales; posteriormente, adquieren connotaciones valorativas como de bueno o malo y se correlacionan con otro colectivo que tiene una cultura diversa que posee otra forma de diferenciación y otra percepción de permanencia en el tiempo, la cual puede generar una relación xenofóbica pues supone necesariamente el bagaje personal y colectivo en ambos participantes como condicionantes. Es en este nivel de relación que se realizan los procesos de transformación y/o mutación de los grupos minoritarios con base en el modelo civilizatorio dominante.
-          La relación discursiva con el Otro totalmente diverso. Relación B.
Se refiere a una tradición religiosa que especifica características identitarias, las cuales devienen en concepciones sociológicas y posiciones políticas.
-          La relación discursiva con el otro dentro de la misma cultura. Relación C.
Es la interacción con los participantes del mismo grupo étnico, representa el ejercicio del principio de integración unitaria en la que los mitos de origen de la cultura oral o bien los estatutos constitucionales de la cultura escriturada, realizan la unidad en correlación con el otro dentro de la misma cultura.
-          La relación discursiva con la bipolaridad psicofisiológica. Relación D.
Para algunos esta interacción es el punto inicial de la construcción de identidad social, ya que crea todo un sistema teórico dominante, que deviene en violencia con aquello considerado lo diverso.
La expresión cultural distintiva según Giménez (1996), se realiza a través de una selección operada subjetivamente que se confronta con otras identidades dentro de un proceso de interacción social, es aquí donde se entiende el discurso no-verbal, verbal oral, verbal escrito y el discurso público, como mecanismos de intermediación para percibir la identidad, la construcción de la misma y lo positivo de las luchas de poder, de forma que sea posible conocer la identidad en la interacción actual actuante.
 
Van Dijk (2000) plantea que la comunicación intercultural desde géneros discursivos específicos, pone de relieve aspectos distintivos de modelos de habla, en donde se expresan restricciones de género y filiación étnica en forma de racismo en las sociedades multiculturales. Esto implica los prejuicios prevalecientes de los grupos dominantes que expresan su dominación mediante múltiples formas, tanto en los textos escritos como en el habla acerca de “ellos”. Una de las principales estrategias discursivas, como parte de la práctica de conducir los asuntos étnicos y reproducir el poder y la dominación, consiste en promover el conflicto étnico, la polarización y la dominación por medio de la presentación de “los otros” en términos negativos o heteropresentación negativa y una autopresentación en términos positivos y/o minimizando lo negativo propio.
 
Las relaciones de poder
 
Parte integral de la identidad étnica y la pluriculturalidad son las relaciones de poder. Según Andersen (1988), el poder es una capacidad del ser humano para actuar sobre la naturaleza, sobre sí mismo y sobre los otros dentro, fuera y desde fuera del propio ámbito comunitario de habla, tanto de forma intencional como no-intencional produciendo relaciones asimétricas en las cuatro formas de interacción o relación discursiva.
 
Todas las formas de poder tienen base material y física que supone una comunicación y se estructura finalmente en la organización social de instituciones. El poder físico y económico se traducen en poder social e ideológico que puede ser utilizado colectivamente para conseguir objetivos con los que sostiene la asimetría.
 
Positivamente, el poder se puede entender como “empoderamiento” haciendo que otros en una relación mutua lo adquieran para su propio beneficio. Andersen (1988) propone que el lenguaje tanto oral como escrito y su uso en los medios de comunicación.
 
Por una parte, refleja las relaciones de poder, y por otra parte re-crea el poder social, por lo mismo, el lenguaje como discurso es un punto de partida que se ha utilizado por muchos autores para analizar las relaciones de poder.
 
Las relaciones de poder vistas desde el racismo según la Pontificia Comisión Iustitia Et Pax en el documento “La Iglesia ante el Racismo” tienen como substrato antropológico actitudes que nacen de un temor irracional, provocado por la presencia del otro y del verse obligado a confrontarse con lo diverso, donde el objetivo, expreso o implícito es la negación al otro, del derecho a ser lo que es, y en todo caso del serlo "entre nosotros".
 
Para analizar las relaciones de poder, Valadez (2005) propone dos expresiones: asimetría ya sea de superioridad o de subordinación, y simetría, ya sea de cooperación o de antagonismo.
· Relación asimétrica es aquélla en la que una de las partes se constituye en sujeto activo y es el único que dispone de medios de coerción que le permiten decidir y ordenar, mientras que la otra parte se convierte en sujeto pasivo y actúa conforme a la conducta prescrita por el primero en una relación de superior-subordinado. Las relaciones asimétricas son propias del poder del Estado, en esta relación la comunicación entre las partes es de mandato imperativo-acatamiento.
· En las relaciones simétricas las partes están en igualdad de circunstancias, cada uno de los términos está unido por la misma relación con respecto al otro o a los otros. Tiene dos modalidades: de cooperación que se produce cuando dos o más actores participan cada uno con determinado poder teniendo un objetivo común; antagónica cuando luchan entre sí oponiendo sus respectivas capacidades de poder.

La pluriculturalidad implica diversas identidades étnicas en las que se considera un substrato básico inicial, se construyen por las decisiones personales en el encuentro con el otro dentro del contexto social que la condiciona y la define dinámicamente, pero además, esa identidad étnica se construye en el encuentro con el otro diverso fuera del ámbito de la propia comunidad de habla, a través de los diversos actores sociales. Así en una situación pluricultural, la identidad étnica y la nacional se van perfilando en los diversos eventos históricos de encuentro como un conocimiento y sentir de sí mismos; además es de considerar, que si bien la identidad étnica se tiene, se manifiesta y se construye en la relación con el otro diverso en diferentes niveles de encuentro, esta siempre será susceptible de ser reinterpretada por otro.
Pbro. Jorge A. Martínez Soto
Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

sábado, septiembre 28, 2013

Relaciones de poder con la Iglesia Católica

La Iglesia Católica tiene el mandato de Cristo de encontrar a todos los pueblos para anunciarles la resurrección pero la estructura sacramental que utiliza como instrumento para realizar ese anuncio se estructuró desde posiciones de poder, la estructura sacramental está diseñada más para someter que para evangelizar a los pueblos.
 

 
La estructura sacramental incluye tres sacramentos de INICIACIÓN: Bautismo, Confirmación y Eucaristía; dos sacramentos de VIDA: el Orden Sacerdotal y el Matrimonio; dos sacramentos de CURACIÓN: la Reconciliación o confesión y la Unción de los Enfermos.
 
Diseñada más para someter que para evangelizar, le es necesaria a la Iglesia una estructura propia para realizar su misión de encontrar a todos los pueblos en su pluralidad respetando culturas, tiempos y decisiones para lo cual primeramente tendrá que desideologizar sus propuestas.
 
Tres archivos en la carpeta Estructuras de la Iglesia proponen un nuevo posicionamiento.
 

 

sábado, agosto 24, 2013

Relaciones de poder con Dios

La pluriculturalidad tiene como elemento constitutivo RELACIONES DE PODER.
 
En la carpeta ANÁLISIS DEL DISCURSO de la Pastoral Universitaria de la Arquidiócesis de Hermosillo puedes encontrar tres archivos en formato PPT sobre las Relaciones de Poder con Dios.




El análisis crítico del discurso del texto Génesis 2,15-3,13 expone elementos lingüísticos para profundizar en este tema. Está tratado como texto susceptible de ser analizado con las herramientas científicas de la lingüística y análisis del discurso.


El texto no está asumido como dato revelado con la autoridad que ese supuesto implicaría pero si como un texto que ha influido en la cultura occidental dominante por las interpretaciones que de él se han hecho y tienen consecuencias actuales en la idiosincrasia de los pueblos con cultura judeo-cristiana, ante las cuales, es necesaria una actitud crítica.


Pbro. Jorge A. Martínez Soto


 

viernes, julio 20, 2012

Tener o Ser según Erich Fromm y su trascendencia en lo pluricultural


Sustituir en el habla un verbo por un nominal, implica una forma determinada de experienciar o no la vida, las personas, las cosas y a Dios, es decir, la propia cultura y una cultura diversa.

domingo, junio 03, 2012

La pluriculturalidad desde las religiones

Para entender la pluriculturalidad desde las religiones es necesario considerar dos elementos: un inventario antropológico, y luego, una antropología de la religión.

Inventario antropológico
Según Martínez Soto[1] (2008) los elementos constitutivos del ser humano que las diversas antropologías manejan son once, las cuales dan prioridad en su discurso a unos u otros elementos según la perspectiva propia: 1. Bipolaridad del ser humano; 2. Inteligencia; 3. Memoria; 4. Sentimientos; 5. Voluntad; 6. Cuerpo Sexuado; 7. Situación; 8. Relación con los demás;  9. Apertura a lo Desconocido; 10. Pecado; 11. El Otro Diverso Étnico. Posteriormente, analiza estos elementos constitutivos del ser humano en el contexto de las diversas relaciones de poder con lo que se tiene un parámetro sobre la construcción de una identidad en el discurso según sea una relación discursiva simétrica o asimétrica con las variantes propias.


Una de esas relaciones de poder es la que implica la APERTURA A LO DESCONOCIDO entendida antropológicamente como relación con Dios; la diversidad en la concepción de la divinidad tiene como consecuencia diversidad en la forma de pensar sobre si mismo y los demás, los otros diversos. Esta diferencia deviene en referencias socioculturales de tipo religioso que conllevan consecuencias políticas estructurales.


La antropología de la religión: un mapa y un objeto de devoción
Erich From[2] desarrolla en el capítulo octavo de su libro ¿Tener o ser? el tema “Religión, Carácter y Sociedad”.
1. Fundamentos del carácter social
From (1978) propone el término CARÁCTER SOCIAL como la combinación interdependiente del carácter del individuo medio en cuanto a la esfera psíquica del individuo y la estructura socioeconómica de la sociedad de la cual forma parte.

La estructura socioeconómica modela el carácter social de sus miembros para que deseen hacer lo que deben hacer. Simultáneamente, el carácter social influye en la estructura socioeconómica y le da estabilidad aun cuando en circunstancias especiales tiende a romper la estructura social.
Por otra parte, el carácter social debe satisfacer las necesidades religiosas inherentes a cualquier ser humano, en el sentido más amplio de la palabra, ninguna cultura puede considerarse como carente de religión. Considera entonces, que son inseparables la Estructura Económica, la Estructura de Carácter y la Estructura Religiosa. Un cambio de factores significa un cambio de ambos.

2. El carácter social y las necesidades religiosas.

Según From (1978)una religión específica es una suma total de doctrinas y creencias pero antropológicamente la religión se define como cualquier sistema de pensamiento y de acción compartido por un grupo y que ofrece al individuo un marco de orientación y un objeto de devoción. Está enraizada tanto en el carácter del individuo como en el carácter social por estar compartida por un grupo. Es un sistema que tiene un concepto de Dios con el cual se fomenta el desarrollo humano de manera eficaz y se estimula una conducta que desenvuelva todas sus potencialidades y capacidades o lo paraliza.
La actitud religiosa puede considerarse como un aspecto de la estructura de carácter porque el ser humano es aquello a lo que nos consagramos y a quien nos consagramos motiva nuestra conducta. Sin embargo, los individuos no son conscientes de los objetos reales de su devoción interna; confunden las creencias oficiales de la religión específica que profesan con su religión verdadera secreta mientras que su pretendida religión oficial queda solamente como una adscripción social o una ideología.

Gramsci[3] (1975) dirá que el hombre masa actúa prácticamente pero no tiene conciencia teórica de su actuar: su conciencia teórica puede estar históricamente en contradicción con su obrar pues puede tener dos conciencias teóricas:
  • una implícita en su obrar
  • la otra explícita o verbal que lo hace formar unidad con un grupo social determinado e influye sobre su conducta moral y la dirección de su voluntad (desarrollo político del concepto hegemonía)

3. Un marco de orientación y de un objeto de devoción
La necesidad religiosa tiene su base antropológica en la realidad misma de la existencia de la especie humana. En ésta, la determinación por los instintos está en el nivel mínimo y el desarrollo de su cerebro al nivel máximo con lo que tiene capacidad de tener conciencia de si misma, razón e imaginación, todo lo cual, genera la necesidad de un marco de orientación y de un objeto de devoción para subsistir.

La religión antropológicamente entonces se constituye en un mapa del mundo natural y social; mapa que describe el mundo y el lugar que el individuo ocupa en él. Este mapa provee estructura y cohesión interna al individuo, sin él, los seres humanos se sentirían confusos y no podrían actuar con coherencia porque no podrían orientarse con finalidades ni encontrar un punto de referencia fijo que les permitiera organizar las impresiones que experimenta como individuo. El mundo tiene sentido para el ser humano porque se siente seguro con sus ideas por el consenso que se verifica con los que le rodean.
Desde la etnografía se puede afirmar que no se ha descubierto ninguna cultura en que no exista este marco de orientación, y en cada una de ellas, el mapa nunca ha estado enteramente mal hecho ni ha sido enteramente correcto. Según From (1978) aún si el mapa está mal hecho, cumple con su función psicológica de situar al individuo en el basto contexto en que debe realizar su desplazamiento entre los fenómenos circundantes. Esta profunda necesidad de un marco de referencia es particularmente evidente en los niños; algunos individuos en ocasiones pueden negar que tengan un panorama total provisto por una religión y pueden llegar a pensar que responden a los varios fenómenos incidentes de la vida porque sus juicios los guían, lo que acontece en realidad es que tienen una filosofía que para ellos es sentido común y no son conscientes de que sus conceptos se apoyan en un marco de referencia comúnmente aceptado en el que nacieron y se encuentran inmersos; sucede entonces que cuando se enfrentan a una visión del mundo totalmente distinta de la suya, la consideran “loca” o “infantil” o“irracional” posicionándose a si mismos como en una posición “lógica”.

Según From (1978) un mapa no basta para generar la acción, el ser humano necesita una meta que nos señale a dónde ir. Los animales tienen sus instintos que les ofrecen un mapa y también las metas pero el ser humano no está determinado por los instintos, el cerebro le permite pensar en muchas direcciones a donde ir. De aquí que el ser humano necesita un objeto de entusiasmo total, un punto para enfocar todo esfuerzo y una plataforma donde anclar elementos efectivos que lo atraigan por su valoración. Este objeto de devoción total es diferente de los declarados a partir de la religión específica con sus valores “oficiales” a la que se pertenece.
El mapa para trascender una existencia aislada con todas sus dudas e inseguridades y el objeto devoción para dirigir sus energías en una dirección, hacen posible darle un cierto sentido a la vida. Este marco de orientación con su objeto de devoción genera una diversidad, como pluralidad en la forma de pensar sobre si mismo y los demás que deviene en la pluriculturalidad en cuanto a referencia sociocultural de tipo religioso que conlleva consecuencias políticas estructurales.

Según From (1978) la estructura socioeconómica, la estructura del carácter y la estructura religiosa son inseparables. Si el sistema religioso no corresponde al carácter social dominante, si se encuentra en conflicto con la práctica social de la vida, el sistema religioso es sólo una adscripción social o una ideología. Entonces, se hace necesario buscar detrás del sistema religioso específico, la estructura religiosa verdadera del caráctery encontrar en la estructura religiosa verdadera y las energías humanas inherentes a la verdadera estructura religiosa personal y la vivencia experiencial de la religión que de ahí deviene, de otra manera, la orientación religiosa antropológica como núcleo antropológico se habrá pervertido con el desarrollo de las diversas religiones“oficiales”.
¿Cuál es tu religión verdadera secreta?

A partir de estos parámetros y por la evolución cultural de Europa, From (1978) hace un análisis del cristianismo en ese continente, muestra la no aceptación real del cristianismo y como las religiones autóctonas prevalecieron sobre el cristianismo manifiestas en las acciones y proyectos a lo largo de su historia hasta la actualidad. Desde ahí fue “evangelizado” el continente latinoamericano; tal vez lo mismo, se pudiera decir del cristianismo en América Latina.

En la actualidad las grandes religiones se dividen en cristianas y no-cristianas. Entre las cristianas: la budista, mahometana, judía. Entre la cristiana se encuentran dos grandes secciones: católica y no-católica. Todavía, en la católica se encuentra el rito oriental y el rito latino y en la no-católica las diversas denominaciones cristianas. Podría todavía preguntar si en la base antropológica han permanecido las teologías autóctonas.
Del análisis realizado por From (1978) se puede entender la pluriculturalidad desde la perspectiva de las religiones pero además genera un cuestionamiento ¿cuál es tu religión verdadera? Y entonces ¿cuál es tu adscripción sociocultural?

La posición de poder de la Iglesia Católica ha estructurado su acción en la historia de las naciones y las culturas de manera que sea posible imponerla lo que ha impedido que el adulto, desde su religión verdadera secreta y el contexto sociocultural propio en que se encuentra inmerso, pueda acceder dentro de un proceso consciente y libre a las verdades que ella considera ser vitalmente necesarias a cualquier ser humano en cualquier contexto sociocultural.
Pbro. Jorge A. Martínez Soto



[1]Martínez Soto, Jorge Armando. 2008. Tesis doctoral: La identidad könkáak/seri: Mecanismos discursivos en la construcción de una identidad. Universidad Autónoma de Sinaloa: Hermosillo.
[2] From, Erich. 1976. To have or to be. Harper and Row, Publishers. Nueva York. Primera edición en español 1978. Fondo de Cultura Económica. México , D. F. Pág. 131-147.
[3]Gramsci, Antonio. 1975. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Juan Pablos Editor: México, D.F.


 

jueves, marzo 08, 2012

Pragmática Lingüística

Desde el análisis del discurso y según la PragmáticaLingüística en el discurso construido por emisores no-indígenas, el funcionamiento intertextual de la deixis NOSOTROS-ELLOS involucra a: emisores poderdantes, receptores y presupuestos ideológicos con lo que se genera la inclusión o exclusión deíctica en el NOSOTROS y la diferenciación del ELLOS que opera luego en los actos de habla.
El emisor desde una determinada posición en un determinado contexto genera un co-texto con el que forja un anclaje discursivo, el cual tiene capacidad de resaltar o suprimir la agentividad y la volición de los participantes, construye así en los receptores una identidad del indígena que acumulativamente consiguen fijarlo en una posición sociopolítica.
En el discurso construido por emisores no-indígenas la expresión identitaria könkáak/seri que emerge es siempre desde la asimetría propia de relaciones de poder:
-          los emisores que describen a los könkáak/seri desde su posición ideológica.
-          construyen en los receptores una identidad de los könkáak/seri a través del discurso escrito.
-          tanto emisores como receptores, aunque conozcan la presencia indígena, la deforman y niegan.
-          generan estructuras sociopolíticas que impiden a los pueblos indígenas participar en el lugar que les corresponde en la construcción de la nación.

Desde el inicio, en el discurso del pasado remoto desde una asimetría de superioridad, los könkáak/seri tienen negado todo derecho de posesión y autonomía con base a argumentos de autoridad ideológicamente parcializados, por lo mismo:
-          carecen de fuente externa de autoafirmación.
-          quedaron desprotegidos ante decisiones unilaterales sin importar de forma alguna su bienestar.
-          la identidad könkáak/seri desde dentro no se menospreció sino que se posicionó en una simetría de antagonismo en la resistencia.

En el discurso del pasado reciente, los presupuestos discursivos uniculturales del discurso del pasado remoto fueron introyectados con fuerte incapacidad de ser superados a pesar de dos acontecimientos históricos: la Independencia de México y la Revolución Mexicana.
-         En el discurso a partir de la Independencia, la fuente externa de autoafirmación es negativa: los presupuestos del discurso del pasado remoto presentes en la gestación del nuevo Estado Nacional continúan visualizando al indígena como objeto de la acción elitista de los que tienen el dominio de los recursos.

-         El discurso después de la Revolución Mexicana continúa enfocando al indígena solamente como elemento folklórico, con lo que se impide la participación simétrica en cuanto a derechos y oportunidades de acción.

En la actualidad, el discurso realizado por los könkáak/seri muestran que:
-          la identidad könkáak/seri queda expuesta al reconocimiento público de las autoridades competentes, quienes al no afirmarla la niegan.
-          se renueva el posicionamiento de simetría de antagonismo de los könkáak/seri como resistencia firme, públicamente manipulada como obstinación.
-          Esta posición de simetría de antagonismo como resistencia firme conduce al no respeto a la identidad de los könkáak/seri.
-          En el discurso generado desde dentro de la etnia, la fuente externa de autoafirmación es solamente la actitud de tolerar su presencia sin darle un estatus sociopolítico en el Estado Mexicano.

Expuesto lo anterior según el análisis pragmático del discurso sobre los könkáak/seri, es necesario para la jerarquía de la Iglesia Católica reconocer la responsabilidad que ha tenido en relación con la exclusión y desvaloración de los pueblos indígenas a lo largo de 500 años.
Responsabilidad que generó el Papa Alejandro VI al dar en propiedad a la corona española lo que no era suyo. Dio en propiedad territorios de los pueblos autóctonos que bajo ningún título estaba en su mano dar sino por una equivocada interpretación de la Sagrada Escritura y del mandato de Cristo de ir y evangelizar a todos los pueblos.
Interpretación errónea en base a un posicionamiento discursivo situado desde el poder. Cuando Jesús dijo “se me ha dado todo poder en los cielos y en la tierra” ¿se refería al poder ideologizado que capacita la distribución de territorios o se refería a su actitud de obediencia total a la voluntad del padre y lo que de ahí emana?
La pluriculturalidad que en términos eclesiales se diría CATOLICIDAD quedó entonces cegada en una UNICULTURALIDADdestructora de la identidad de los pueblos indígenas. Hay obligación de restituir.
Pbro. Jorge Martínez Soto.
Dr. en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa



Conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador https://www.youtube.com/live/MQak5Dkfzjk?si=_Qozz2DPs-BZAq-f